CULTURA
Corría el año 1926 cuando un grupo de vecinos del, por entonces, Pueblo Nuevo, que hoy conocemos como Pueblo Diamante, decidieron reunirse para formar un Centro Cultural. ¿Qué los habrá llevado a tomar esa iniciativa hace 90 años? es lo que le preguntamos al actual presidente de la Biblioteca Popular Francisco Peñasco, nieto además, del fundador Alejandro Peñasco.
Fueron muchas cosas, pero creo, sobre todo el deseo de superación y de integración a los tiempos que corrían. En esta zona vivían mayormente italianos y españoles, hombres de trabajo duro y muy poco conocimiento del idioma. Y para sumarse a la vida en este país tenían que aprender a escribir, a firmar, de ahí que el Centro Cultural les ofrecía un lugar donde podían aprender sin sentir vergüenza.
¿Cómo nació la biblioteca?
El 26 de noviembre de 1926 se constituyó la Asociación Civil denominada Centro Cultural Diamante y mi abuelo, Francisco Peñasco fue su primer presidente. Unas semanas más tarde en la sede que estaba ubicada en Av. Mitre 1144, se inauguraba la Biblioteca Pública Sarmiento que se mantuvo hasta el año 1972 en forma ininterrumpida para brindar a los lectores el préstamo de libros. Fue reconocida por la Honorable Comisión de Bibliotecas Populares de la Nación el 24 de febrero de 1928.
¿Funcionó allí la primera escuela para adultos de San Rafael?
En el año 1926, los integrantes de la comisión que trabajaban bajo el lema “Unión, Moralidad, cultura y Trabajo” crearon la primera escuela nocturna para adultos que sostuvo directamente hasta el año 1938 e indirectamente mediante el préstamo del inmueble hasta el año 1940. Allí más de mil personas aprendieron a leer y escribir y llegó un momento en que el número de alumnos fue tan importante que se tuvo que gestionar la creación de una escuela nocturna oficial. Así surgió la Escuela vocacional Nocturna 7, que luego se denominó Teniente Primero Ibáñez.
Ahora hablemos de la actualidad…
Este es un tiempo de crecimiento para la Biblioteca Francisco Peñasco. Estamos ampliando nuestras instalaciones para mayor comodidad de los socios y las entidades que generalmente utilizan las mismas. Allí se dan conferencias, se reciben a las escuelas, se dictan talleres, se ofrece servicio al ciudadano, y se asesora a la comunidad en diferentes gestiones. Hemos inaugurado una sala en la planta baja del nuevo edificio que ha permitido descomprimir el salón principal y seguimos abocados a la construcción de la planta alta donde funcionará un salón de reuniones y sala de actos.
¿Con qué recursos se realizan las obras?
Una parte con los subsidios de la CONABIP, que es la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, también con aportes de la COPROBIP, que es el ente provincial, las cuotas societarias y por supuesto la ayuda de la municipalidad de San Rafael que ha permitido la mano de obra y supervisión técnica de las obras.
¿Cuántos libros hay en la biblioteca?
17.000 inventariados y 3000 sin inventariar, incluye material histórico que va desde 1860 a 1950, que se encuentra resguardado en estanterías vidriadas. También hay más de 300 obras audiovisuales en videos, CD y DVD. Anualmente la oferta bibliográfica se incrementa con las adquiridas en la Feria del Libro con el subsidio de la CONABIP para la compra de los libros que piden nuestros lectores. También recibimos cientos de ejemplares en carácter de donaciones privadas.
¿Cuándo serán los actos oficiales?
El próximo miércoles 30 en nuestra sede, Av. Mitre 1233, desde las 19:00 con la actuación de la Banda de Música de la Policía, la presentación del libro “Carajeando la independencia” de Fanny Calderón y Ana María Gombau y como broche de oro el show de Julio Azzaroni.
CULTURA // GENERAL ALVEAR
De vez en cuando la vida nos besa en la boca… dice la canción de Serrat y, cuando eso sucede hay que animarse a vivir la experiencia con la pasión y la emoción recién comprendida. Eso fue lo que le sucedió a Sergio Viñolo (43), odontólogo, esposo de Gabriela y padre de Nicolás, Ignacio y Agustín. El próximo 3 de diciembre presenta a las 21:00, en el salón de la “Sociedad Italiana de Socorros Mutuos”, su primer trabajo discográfico “Compartiendo sueños” desde “Mi otro Yo”.
¿Cuál es tu relación con la música?
Ninguna, hasta hace tres años. Tras un problema de salud, Gabriela (mi esposa), me inscribió en una escuela de música para tomar clases de canto. Y mi vida cambió…Con el apoyo incondicional de mi familia, estoy viviendo una experiencia personal única, a punto de presentar “Compartiendo Sueños”. Un proyecto impensado un año atrás, pero hecho realidad.
¿Quién es Mi otro YO?
Mi otro yo, es la parte de mi personalidad unida a la música, es la que me ha permitido cambiar maneras de pensar, actuar y elegir otras cosas para mí, sobre todo, rompiendo estructuras mentales que, por temor o inseguridad, no me dejaban mostrarme. Es también el desarrollo de mi parte creativa que estaba adormecida. Es, mucho más que un nombre artístico, soy yo de un manera nueva, transformado.
¿Qué te inspira?
Es muy loco encontrar a los 40 años, en la música, una forma de expresar mediante canciones sucesos, hechos, emociones, que me marcaron o que me rodean. Es un lenguaje nuevo que voy descubriendo. En las letras de mis canciones está todo esto reflejado.
¿Qué es “Sueño compartido”?
Es el nombre de mi primer trabajo discográfico, nueve canciones de mi autoría, que hacen de este proyecto artístico la concreción de una etapa nueva en mi vida. Busca ser una fotografía de un proceso de aprendizaje y crecimiento en la actividad y espera ser un comienzo. Varía en estilos musicales, baladas, tango funk, bossa nova y algo de pop rock, cada canción se caracteriza por definir una vida de sentimientos, emociones, amor y pasión.
¿Cómo se realizó este disco?
“Sueños Compartidos” es presentado por “Mi Otro Yo”, de manera independiente y autogestiva, con grandes de la música Alvearense como parte de la banda: Martín Álvarez (bajo), Mauro Salinas (guitarra), Nicolás Gaviola (guitarra y charango), Emanuel Martínez (teclado y violín), Emmanuel Calvente (batería), Camila Rodriguez (coros) y la participación especial de Alberto Ortiz y Julián Pimentel.
CULTURA
En la escuela 1-568 Conrado Atencio se permitieron dar rienda suelta a los sueños y crear una orquesta infanto juvenil. “A tempo”, es una de las pocas orquestas escolares de la provincia y está dirigida por el Maestro Federico Greco y supervisada por el equipo directivo que encabeza Marcelo Manquepí, junto a Jacqueline Castro y Viviana Teli. La coordinadora del proyecto Elisabeth Campos nos cuenta del proyecto.
¿Cómo surgió la Orquesta en la escuela?
Fue una propuesta del gobierno escolar en el 2014. En el 2015 comenzamos a funcionar con el objetivo de mejorar el acceso de los niños, niñas y jóvenes a los bienes y servicios culturales. Tendemos puentes desde la música hacia la retención escolar, la permanencia en la escuela y el disfrutar del aprendizaje del arte musical.
¿Cuántos chicos la integran?
En este momento la integran un total de 35 alumnos, entre los cuales se encuentran niños de 1° y 2° ciclo de la escuela y otras ,también algunos alumnos que ya están en el secundario.
¿Cómo realizan la capacitación de los niños?
Tienen horas de instrumento, de lenguaje musical y ensamble. De esta forma los grupos pasan por diferentes niveles de aprendizaje en su instrumento, a la vez que aprenden a leer música.
¿Tienen conocimientos musicales anteriores?
Los niños llegan a la orquesta sin ningún conocimiento musical previo.
¿Qué instrumentos ejecutan?
Esta es una orquesta de cuerdas y cuenta con instrumentos como: violín, viola, violonchelo, y Contrabajo.
¿Están dentro de alguno de los programas provinciales de Orquestas infanto juveniles?
La orquesta en su inicio perteneció al programa Orquesta del Bicentenario, desde este año al desaparecer este programa y para poder dar continuidad al mismo, paso a depender de Cultura de la provincia, como Orquestas Infantiles.
¿Quiénes son los profesores y cuando ensayan?
Pablo Sánchez es el profesor de violín; Federico Greco es director de la orquesta y da clases de violonchelo; Matías Poulsen enseña contrabajo; Adriana La Terra Spadaro da Lenguaje Musical y yo, Elisabeth Campos soy la maestra coordinadora. Ensayamos dos veces por semana.
¿Cómo se sumaron los niños?
Los niños fueron convocados desde la dirección de la escuela, primero a los niños de la institución y luego se fue abriendo al resto de la comunidad.
¿Cuál es la realidad social de los chicos?
La realidad de estos niños es muy compleja debido a que están insertos en un espacio urbano marginal La mayoría pertenecen a familias mono parentales y /o ensambladas, con todo el desgaste y carga emocional que trae aparejado este tipo de situaciones. Habitan los barrios cercanos a la institución, Constitución, Policial, Las Perlitas, Telles Meneses, entre otros.
¿Modificó en algo su vida desde la integración musical?
Claro que sí!!. La posibilidad que estos chicos tienen de sentirse parte de la sociedad, de ser “mirados” a pesar de sus muchas dificultades, de sentirse parte de un grupo de amigos, de ser reconocidos como parte de la orquesta y que, además de aprender música, practiquen los valores y fortalezcan su autoestima, es maravilloso.
¿Cuándo vuelven a actuar?
El próximo 26 de noviembre en un encuentro de integración con Alas del Viento y una orquesta de Tucumán en General Alvear, en la muestra de fin de año y en el concierto navideño en la Plaza San Martín el 17 de diciembre.
Ping pong orquestal
Un escenario: El anfiteatro.
Un instrumento: El violín.
Un tema musical: “Piratas del Caribe”.
Un autor: Hans Zimmer.
Una canción que les gusta a todos: “Piratas del Caribe”.
La más difícil: “Pompa y circunstancia”.
La que los divierte: “El Merengue del primero”.
Un sonido: El silencio, porque en combinación
con el sonido es la materia prima de la música.
Una palabra: Igualdad.
La Orquesta: Alegría.
Un deseo: Que este proyecto continúe creciendo
y se pueda multiplicar en otros espacios donde
pueda alcanzar a otros niños.
CULTURA
Andrea Rabanal es una mujer que hace de la música su vida y lo demuestra a cada paso. Esposo, hijos, amigos y alumnos, todos, compartiendo el mismo amor por los sonidos. Este año tiene la responsabilidad de ser co-directora en la presentación del Réquiem de Mozart el viernes 25 a las 21:30 en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad que organiza el Profesorado de Artes.
¿Cómo te encontraste con la música?
A los 7 años de edad comencé la actividad musical en la Escuela Artística Coral Alberto Williams. Allí funcionaba el coro de niños dirigido por la Profesora Susana Belver en el cual me desempeñé como coreuta hasta los 18 años. Soy profesora de Música y docente en varias escuelas.
¿Cómo llegaste al Coro?
La música coral ha sido y es mi actividad musical preferida. Actualmente, no me encuentro a cargo de ninguna agrupación coral, pero sí intento, a través de la docencia, seguir fomentando el amor por esta actividad por medio de las cátedras que a ello se refieren.
Contanos del Réquiem….
Desde el profesorado, y a través de las cátedras de canto y dirección coral de las tres sedes con que cuenta el Instituto (San Rafael, Eugenio Bustos y General Alvear) generamos la realización de eventos musicales de gran jerarquía. Este año, la convocatoria invita a la presentación del Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart, el día 25 de noviembre a las 21:30 en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de nuestra ciudad. Será interpretado por la cátedra de canto del Profesorado de Música de General Alvear y Eugenio Bustos y la agrupación coral San Rafael del Diamante, dirigido por la profesora Andrea Romano y que actuará acompañado por importantes solistas y el acompañamiento instrumental de la Camerata San Rafael y un ensamble de vientos de General Alvear. En estos eventos participo como co-directora, preparando las voces de la cátedra de canto del aula sede Alvear.
¿Por qué esta obra?
La obra elegida en esta oportunidad, es una de las más excelsas en el repertorio de Mozart y que quedó inconclusa ante su muerte. El Réquiem es una misa de difuntos católicos y debido a su extraordinaria belleza, profundidad expresiva y maestría constructiva, se lo interpreta actualmente como un concierto sinfónico coral y ha sido canto de despedida de numerosas celebridades de la música como Haydn, Beethoven y Chopin.
La presentación de Réquiem se realizó en el año 2.015 en la Ciudad de San Rafael y en diciembre del corriente año se realizará también en el departamento de Tunuyán.
CULTURA
Andrés Laprida es conocido en el mundo y querido por los sanrafaelinos. Con su guitarra, su música, su talento que emociona y que invita al aplauso, vuelve a la Casa Bianchi con un nuevo concierto a la luz de la luna, este sábado desde las 21:00, “Brazilian, Jazz & tango” junto a Alejandro Santos, Jorge Savelón y la voz de Marisú.
¿Cuándo sentiste que la música sería protagonista en tu vida?
Desde siempre. Mi familia, por parte de madre, eran todos músicos. Así crecí junto a mis hermanos mayores escuchando en el piano de la casa el tango que tocaba y componía mi abuelo, la música clásica y el jazz que tocaba mi madre y los "estilos" que tocaba mi abuela en la guitarra, por lo que para nosotros –los chicos– era algo inevitable tocar alguno de esos instrumentos.
Después llegó la formación profesional, luego de que los grandes músicos brasileños Tom Jobim, Vinicius de Moraes y Toquinho me invitaran a tocar con ellos.
¿Cómo fue el camino para transformarte en el músico internacional que hoy sos?
Creo que nació en la necesidad de viajar y compartir en esos viajes mi mensaje musical. De la misma manera en que la música de otros compositores llegaba a mí a distancia, quería poder entregar mi música en vivo –y a la vez nutrirme– de otras culturas. Buenos Aires tenía mucho que ofrecer, pero yo quería participar de la escena internacional. En New York el camino es muy difícil por la gran competencia que existe allí, pero una vez que se entienden las reglas del juego, es cuestión de aceptarlas y persistir trabajando mucho.
¿Cómo te definirías musicalmente?
Soy guitarrista, compositor, productor, y a pesar de haber estudiado formalmente, me considero principalmente autodidacta. En cuanto a géneros, he incursionado varios a lo largo de los años, pero lo que mejor conozco es la música argentina, la música brasileña, la música clásica y el jazz e intento que todo eso conviva con mi propia evolución. ¿Cuántas composiciones propias hay en tus conciertos? Presento un repertorio en su mayoría de composiciones propias, pero también mis versiones de temas de otros compositores, de los que soy admirador. En cada concierto la selección debe ser apropiada para el contexto.
¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Qué te inspira?
Creo que el proceso creativo de cada persona es algo muy personal y difícil de explicar, aunque componer para mí siempre fue algo natural. Creo que componer se trata de contar historias musicalmente y por eso es importante lo que se va a contar, cómo, y de dónde salió. También hay una gran diferencia entre componer para uno mismo y componer por encargo. En cine, televisión, publicidad, teatro o en una editorial existen otros factores que inciden en el propósito final de la música. En esas instancias, se trabaja con bastante presión y eso tiene algo de bueno y algo de malo. En lo personal, la emoción es la musa inspiradora que sigo –y siempre he seguido– con más convicción. Puede haber otros incentivos, pero al igual que en las experiencias de la vida personal, si el resultado no emociona, no sirve de mucho.
De la música que has compuesto para cine y tv ¿cómo te sentís cuándo la escuchas en las proyecciones?
Me transporta a la época en que eso ocurrió y cada proceso. Me resulta muy interesante poner mi música en función de otros fines, combinándola con otras expresiones, tales como el cine, el teatro o la televisión.
Contanos sobre el concierto del sábado…
Será muy emotivo y esperado. Es un trabajo conjunto con la Fundación Valentín Bianchi y la institución Anim Conin, contra la desnutrición infantil. Creo que es muy importante para San Rafael –y para el país– el esfuerzo que estas dos instituciones vienen realizando a lo largo de los años. Me acompañarán tres grandes talentos: Alejandro Santos (flauta y saxo), Jorge Savelón (batería y percusión) y Marisú (voz), con sobrados antecedentes como para asegurarnos una óptima calidad en este concierto.
Ping Pong con Andrés Laprida
Un lugar: Sicilia.
Un escenario: La naturaleza.
Un sonido: El del mar.
Un instrumento: La guitarra.
Una palabra: Amor.
Un maestro: Manolo Juárez.
Una frase: "El sufrimiento es el intervalo.
entre dos felicidades." -Vinicius de Moraes.
Una composición musical: Claro de luna,
de Claude Debussy.
La música: Mi vida.
Un deseo: Poder colaborar.
CULTURA // GENERAL ALVEAR
Vittorio Giovanni Galli (66) es italiano, profesor de Lengua y Literatura y también de Teatro. Desde hace dos años se ha radicado en Carmensa donde ha movilizado el corazón artístico del lugar formando la Compañía de Teatro Dionisio. Este viernes vuelven a presentarse con su obra “El tesoro de Bairoletto” en el Polideportivo Municipal desde las 21:00.
El 11 de noviembre tiene una particularidad para usted…
El día 11 de noviembre es una fecha muy importante para mí, porque es el nacimiento de Bairoletto, la obra se llama “El tesoro de Bairoletto” y yo el 11 de noviembre de 1968, hace 28 años, comencé a hacer teatro.
¿Cómo fue su carrera teatral?
Yo fui actor por 6 años, por otros 6 fui asistente de director y luego fui autor y director. Tuve tres compañías de teatro en Buenos Aires y he escrito seis obras, entre las que está “El tesoro de Bairoletto”.
¿Y por qué “El Tesoro de Bairoletto?
Esta comedia es sobre un tesoro de Butch Cassidy; allí este famoso delincuente norteamericano ha guardado un cofre con oro y lo están buscando. Cuando me radiqué en Carmensa me enteré de Bairoletto y conocí su historia; entonces adapte mi obra cambiando el protagonista y la situación a la de acá.
La obra de teatro no habla en sí de Bairoletto como personaje sino con ese tesoro que supuestamente escondió y se busca creando situaciones divertidas.
¿Cuándo nació esta compañía teatral?
Esta compañía nació hace cuatro meses para poner en escena esta obra justamente.
¿Cómo se conforma el elenco?
Son seis actores, y tres personas que se encargan de la parte escenográfica y maquillaje y son todos de Carmensa. Todos ellos son jóvenes entre los 20 y 30 años. Ellos son Nelo García, Ana Paula Alonso, Nuria Alonso, Noelí Cánepa, Ayelen Díaz, Marcos Jofré, David Vega, Pablo Vallejos y Matías Castro.
Pero ha llegado a mover el arte en Carmensa!!
Jajajaja, más o menos. Yo tengo un sueño en mi vida y vamos a ver si se puede realizar.
Mi idea es grande y reconoce que hay un polo teatral en Mar del Plata, otro polo en Carlos Paz, por qué no un polo teatral en General Alvear, provincia de Mendoza, ese es mi sueño, parece demasiado fantástico pero yo sigo.
CULTURA
Este sábado 5, desde las 21:30 en el Teatro Roma, la música de Sueño Inmoral nos llevará por aquellos senderos inolvidables que recorrían Gustavo Ceratti, Zeta Bosio y Charly Alberti desde a Soda Stereo. Ernesto Ochoa (29) en voz y guitarra, Ariel Orofino (29) en bajos y Luis Martinotti (26) desde la batería serán los responsable de esta suerte de homenaje a una de las bandas más influyente del rock hispanoamericano.
¿Cuándo nació Sueño Inmoral?
Sueño Inmoral nace en Noviembre de 2010.
¿Por qué ese nombre?
El nombre surge porque a Ernesto, que es el que compone en el grupo, le gustan las fonéticas de las palabras.
Pusimos varios nombres en una caja y por azar quedo sueño inmoral y la conjunción de ambas palabras nos gustaba como significado.
¿Qué tipo de música hacen?
Nosotros hacemos rock con fusión en funk y el pop
¿Cómo surgió este homenaje a Soda Stereo?
A nosotros Soda Stereo nos marcó bastante y como estamos terminando nuestro segundo disco que sale en noviembre llamado “Roce” nos pareció el momento justo por el tiempo que teníamos para planear y ensayar este concierto.
¿Tendrá alguna característica especial?
En el concierto repasaremos los temas más relevantes a lo largo de la discografía de Soda Stereo. Vamos a tratar de crear esa atmósfera musical en la que las canciones lleven al espectador a viajar en el tiempo donde dichas canciones serán las protagonistas. El show está preparado para que la música junto con la estética escénica y el vestuario lleven a un espectáculo digno de la historia de Soda Stereo.
¿Cómo se sienten ustedes a horas del recital?
Estamos muy ansiosos y es una gran responsabilidad reproducir y ser emisores de su música.
El objetivo, que estamos deseando que se cumpla, es que los espectadores puedan disfrutar y pasar por esas etapas de canciones que tuvo Soda.
¿Qué significó la música de Soda y/o Cerati en cada uno?
Para nosotros Cerati y obviamente Soda nos marcó un camino en cómo entender la música y las canciones. Es un gran referente para nosotros.
¿Qué va a encontrar el público en el escenario del Roma?
Es un show donde repasaremos a lo largo la discografía de Soda desde el primer disco hasta el último. Hay algunas sorpresas pero, en general, respetamos bastante las composiciones.
¿Habrá músicos invitados?
Si, estarán Franco Dolcemascolo, Marco Herrera, Cristian Rubio, Sofía Dimarco, Johana Vázquez en chello y alguna sorpresa más.
Ping Pong con Sueño Inmoral
Un lugar: la sala de ensayo.
Un escenario: cualquiera donde
nosotros podamos brindar un concierto.
Un maestro: sin duda Gustavo Cerati
Un tema musical: “En en la ciudad
de la furia” o “Corazón delator”.
Un intérprete: El Flaco Spinetta.
Una palabra: melodía.
Rock nacional: Soda Stereo.
La música: lo que amamos.
Los amigos: imprescindible.
Una frase: “Merece lo que sueñas”.
Sueño inmoral: nuestra pasión.
Un deseo: más música y menos violencia.
CULTURA // GENERAL ALVEAR
Poseedora de una charla amena y directa, llena de imágenes y de conceptos que la unen al proceso creativo y cultural que ha comenzado a soñar para General Alvear. Nació en Bowen; se define como inquieta y apasionada por el conocimiento, eso la llevo a buscar diversas disciplinas. Estudió en Buenos Aires periodismo y comunicación, luego sociología, y mucho más tarde también locución. Se define como una gran lectora y una estudiosa de Jorge Luis Borges, “lo he leído durante 30 años y lo sigo leyendo. También me ha influenciado la literatura oriental”.
¿Cómo es tu relación con la cultura, los artistas y el departamento?
Creo que mi formación me permite ayudar y compartir todo ese conocimiento con General Alvear es una oportunidad. Los artistas son seres muy especiales que nos hacen muy bien, los estoy conociendo, estoy comenzando a soñar una gestión cultural donde estén todos incluidos y sobre todo unidos en el concepto de cultura que necesitamos.
¿Cuál sería uno de los primeros objetivos de gestión?
Este departamento tiene una ciudad cabecera y tres distritos, en las últimas décadas los distritos fueron abandonados, necesitamos estar presentes en los distritos, con eventos culturales de nivel y con continuidad.
¿Qué te ha sorprendido hasta el momento?
Encontré sorpresas como un chico que hace historietas futuristas que ya editó dos revistas que tiene unos dibujos impresionantes; hay literatura de grandes y jóvenes; muchos artesanos que hacen cosas preciosas.
Creo que voy a potenciar todo lo que pueda porque todo me parece importante, pero te menciono el teatro como lo que más escasea.
¿Qué disciplinas artísticas te gustaría potenciar?
El teatro casi no existe en el medio, me gustaría que hubiera una escuela de teatro y voy a poner la mira allí.
¿Hay algún registro de hacedores culturales?
Hay listas sueltas de hacedores pero no hay un registro que los nuclee a todos. Vamos a trabajar en ello lo que nos permitirá tener una buena herramienta de unidad y conocimiento básica para la gestión.
¿Cómo soñás la gestión cultural?
Una gestión cultural también se sueña porque todo lo que hay, antes fue soñado. Sueño con derramar cultura por todas partes, sueño que las plazas de Gral Alvear, de Bowen, de Oeste y de Carmensa, todos los domingos por lo menos tengan actividades artísticas, artesanías, paseos, lindos momentos. Esa es un sueño todavía porque llevo tres semanas, pero seguramente será pronto una realidad.
CULTURA
Lucía Cervantes (36) y Pablo Bazán (38) comparten múltiples amores: el de la pareja, el de sus tres hijos, y el de la música. Ambos son artistas. Lucía es cantante, soprano lírica y profesora de Canto. Pablo es guitarrista y profesor de Música. Pablo estará presentándose este viernes a las 21:00, en la sala de Gabinete con un recital folclórico de guitarra y canto con obras de Arturo Quinteros y Eduardo Falú.
¿Cómo se encontraron con la música?
Lucía: Desde niña, ya que tuve muy buenas maestras en la escuela primaria, que me preparaban para cantar en los actos escolares. También en el coro parroquial…
Pablo: En mi casa no había instrumentos musicales, pero mi mamá escuchaba música todo el día. En la casa de mis abuelos se escuchaban tonadas, folklore de cuyo, también tangos. En la adolescencia, fue el Rock, el heavy metal, los grandes guitarristas, y como soy muy nacionalista lo que más me pegó, fue el Rock Nacional… Así que, llegó un momento en que quería tocar esos riff, esas canciones, y a los 15 años llegó mi primer guitarra, la antigua Casa Núñez que todavía conservo.
¿Fue la música la celestina? ¿Cómo se conocieron?
En parte fue la música, pero también fue el interés por nuestra historia, nuestras raíces, ya que nos conocimos escribiendo un libreto para una Vendimia de Ciudad, que nos habían encargado.
¿Cómo conviven esposos, hijos, trabajos y música? ¿Tienen tiempos individuales para ensayar?
Muy bien. Los tiempos hay que inventarlos (jaja), en mi caso (Pablo), a la hora que venga. Hay días que no puedo estudiar, así que, lo hago en la madrugada… Conclusión, no creo que llegue a los 100 años (jajaja).
¿Dónde están los chicos cuándo ensayan?
Somos una familia muy normal, creo, depende la hora, pero sino están jugando, están al lado nuestro. Están acostumbrados desde muy pequeños.
¿De qué se trata el recital del viernes?
Esta vez, me presento solo (Pablo). Con un repertorio de Folklore y Tango. Interpretaré obras de los Maestros A. Quinteros, E. Falú, A. Yupanqui, Troilo, entre otros…
¿Cómo ven el presente de los músicos locales?
Muy interesante, ya que contamos con muy buenos músicos, y de todos los estilos. Con muchos desafíos, no solo de parte de los músicos, sino además, del Estado, del sector Privado, y de la comunidad en su conjunto.
¿Están de acuerdo con el Día de las Bandas?
Todo lo que tenga que ver con un reconocimiento a los músicos, en este caso a las bandas locales, es positivo.
Aunque creemos, que se debería haber convocado a los músicos a un debate, para que entre todos hubiéramos buscado consenso.
¿Proyectos?
Grabar y difundir nuestro trabajo.
Ping Pong con Pablo y Lucía
Un lugar: La Villa 25 de Mayo.
Un escenario: Todo escenario que nos toca pisar, es un sueño hecho realidad.
Una canción: (Pablo)” Desarma y sangra” Serú Girán. (Lucía) “Nessun Dorma” Puccini
Un instrumento: Pablo: Piano Lucía: Violín
Un sonido: El canto de los pájaros al amanecer.
Una palabra: Esperanza.
Una frase: “El lenguaje de los locos, mañana será el de los cuerdos”.
Un maestro: (Pablo) Todo aquel que en su paso por esta vida, deja un mensaje, una enseñanza a sus semejantes. (Lucía) La Madre Teresa de Calcuta.
Un deseo: Una “humanidad” más humana.
Ustedes: La música.
CULTURA
El pasado 6 de octubre se celebró en la Argentina el Día del Circo en homenaje a Pepe Podestá que nació ese día de 1858 y desarrollo una labor pionera: inventó el circo criollo y a “Pepino el 88” un payaso netamente rioplatense. Desde hace algunos años en San Rafael el Circo Criollo tiene sus representantes con el elenco de “Circuyano”, un grupo de treinta artistas que trabajan para entretener, divertirse y sorprender a los espectadores. Este domingo vuelven a presentarse en el Centro Cultural Argentino (Bernardo de Irigoyen 148) desde las 20:00 con Circo Criollo.
¿Cómo surgió Circuyano?
Se formó en el año 2013, cuando un grupo de artistas de diferentes disciplinas consiguieron un espacio en la biblioteca Mariano Moreno. De esta forma se logra un entrenamiento grupal y más conciente y se consolida el grupo al tener un espacio físico para entrenar y ofrecer funciones al público.
¿Cuál fue la primera función de Circuyano?
Fue el 9 de julio del 2014. Se llamó “Kuyen” que significa “Luna” en mapuche, y contaba la historia de una joven nativa y la relación de su crecimiento con las fases de la misma y la influencia de la luna en la tierra.
¿Cómo se fueron sumando los integrantes?
Los artistas que se han sumado, deben tener conocimiento previo de alguna o varias disciplinas. Y han sido invitados y presentados por miembros de Circuyano al grupo.
¿Cuál es la característica de Circuyano?
Es un grupo de investigación y creación conjunta y colectiva, en donde las decisiones y trabajos se realizan en forma horizontal y cooperativa.
¿Cuantas personas lo integran?
Somos aproximadamente 30 artistas que desarrollamos diversas disciplinas circenses.
¿Cómo se aprenden las disciplinas circenses?
Es una búsqueda personal, pero sobre todo requiere mucha práctica y entrenamiento.
¿Quiénes pueden formar parte del circo?
Cualquier persona que se lo proponga... como todo.
¿Cómo responde el público a esta propuesta?
Muy bien, nos sorprende en cada show que llenamos, y lo más gratificante es ver que la gente se va con una sonrisa.
¿Cuándo vuelven a presentarse?
Nos presentamos el domingo 16 de octubre a las 20:00 en la biblioteca Mariano Moreno Bernardo de Irigoyen 148, con la función "Circo Criollo"
Ping Pong con Circuyano
Un lugar: la biblioteca
Un maestro: cada uno se forma individualmente y comparte sus conocimientos con los demás. Por lo tanto todos somos maestros y alumnos.
Un escenario: el aire libre
Una pirueta: malabares
Una figura: no hay una, es la sumatoria de todo lo que da riqueza
Una canción: todas. La música acompaña al circo
Un referente: Circontento de San Luis.
El circo: suma de emociones y alegrías...
Lo más difícil: organizarse en forma colectiva
Lo más emocionante: el momento antes de una función.
Un sueño: la carpa y a volar…
CULTURA // GENERAL ALVEAR
Uno de los objetivos principales de la creación de M.A.I.Pe.C - Músicos Alvearenses Independientes Pensando Colectivamente- fue la capacitación y el asesoramiento para que todos los músicos del departamento jerarquicen su arte como una forma de trabajo y que sea valorado como tal. En ese marco, este viernes a las 20:30, la agrupación ha organizado una charla sobre derechos de autor y propiedad intelectual en la música que se desarrollará en las instalaciones del ITU, Chapeaurouge 160.
El músico y abogado Esteban Agatiello, es socio fundador de Creativa Abogados, el primer estudio jurídico para artista; es capacitador sobre el tema legal en el negocio de la música que fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación.
Ha merecido el reconocimiento del Congreso de la Nación del Paraguay por su aporte a la cultura paraguaya. Además y como si fuera poco es profesor titular de la Universidad Nacional de la Plata, EMBA, Tamaba, Ceartec, CADS y CTS entre otros. Agatiello ha dictado cursos, charlas y seminarios en las Sedes Regionales Centro y NOA del Instituto Nacional de la Música (INAMU), Bienal de Arte Joven de la Ciudad de Buenos Aires, Bienal del Fin del Mundo, para las Secretarías de Cultura de las provincias de Mendoza, Tierra del Fuego y Chaco, el Conservatorio Manuel de Falla, EMPA, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, y en gran parte de Argentina y Paraguay.
Esta imperdible charla para los artistas alvearenses tratará sobre el registro y cobro de las canciones (SADAIC), de los discos (AADI-CAPIF), cómo subir las canciones a Internet y además, cobrarlas.
Las inscripciones pueden registrarse en MAIPeC Músicos o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CULTURA
Pablo Domínguez (41) es actor, director teatral, docente de nivel superior y secundario, investigador teatral y tiene a su cargo la organización del “Dramatiza” en San Rafael, un encuentro nacional que reúne a los profesores de teatro y que se lleva adelante este fin de semana en la ciudad. Paralelamente las noches sanrafaelinas se van a llenar de teatro….porque también habrán obras de Salta, Jujuy, Mendoza y por supuesto de elencos locales.
¿Cómo te sentís al frente de la organización de este encuentro?
Inquieto, impaciente. Por momentos tengo cierta melancolía, recuerdos que derrapan y pasan sin tregua a cada tanto. Pienso cronológicamente hasta ahora y me detengo en el año 1987…y aparece Jorge Sturfeighen el más increíble artista que pude conocer personalmente y al que le debo lo que ahora soy y somos como sociedad teatral sanrafaelina, este Dios vendió casa, auto y todo lo que tenía a su alcance para tan solo mantener un sala teatral, para mantener el templo. Entonces. ¿Cómo me siento? Pues tan feliz como se sentía él cuando ingresaba a la sala.
¿Qué es el Dramatiza?
Dramatiza es el lugar de refugio y aprendizaje del docente teatral particularmente del sistema educativo. Es el espacio donde se sincronizan los aportes del teatro universal y los objetivos educativos de un país que cree que el arte es un derecho. Lugar de intercambio de saberes. Es una RED donde todos los integrantes se unen para una construcción colectiva, como el teatro mismo.
¿Con qué objetivos se realiza?
Para encontrarse, combinar los aprendizajes y conocimientos del trabajo cotidiano áulico y de investigación-acción que tiene el docente de teatro. Fijate que en los últimos años se han creado 300 instituciones educativas de arte en el país. Acá contamos con una de las tres Secundarias de Artes especializadas en teatro de la provincia, La escuela Abelardo A. Ballofett
¿Cómo fue decidida San Rafael para su realización?
Todos los años en una reunión de referentes nacionales se decide qué provincia lo hace…y fue Mendoza por segunda vez y es la primera vez que se realiza en una ciudad que no sea la capital de cada provincia.
¿A quién va dirigido?
Está dirigido a todos que quieran capacitarse, pero especialmente a los docentes de teatro y estudiantes. Cabe aclarar que tiene resolución con puntaje docente y declaración de interés nacional de Educación de la Nación.
¿Cuál es la realidad teatral de nuestra zona?
El teatro sufrió siempre la indiferencia de la sociedad sanrafaelina, nadie podía creer que alguien pudiese perder el tiempo viendo a un sanrafaelino haciendo teatro, solo un par de tetas llamaba la atención de algún ciudadano. Pero eso cambio y creo que se debió no solo a algunos inquietos sino a lugares como el IPA que le dio el empujón necesario para que hoy, en casi todos los fines de semana, pueda uno disfrutar de una obra El público hoy va al teatro; pero lo que no ha cambiado todavía es la falta de espacios. El estado debe, por derecho adquirido, darles una mano a los artistas.
¿Y de los profes, hay salida laboral, actoral, profesional?
Sí, claro. En estos últimos años ha crecido la propuesta de horas cátedras. Y ya hay actores acá en San Rafael que viven de su arte, con mucho esfuerzo pero se proyectan así a vivir de lo que a uno le causa placer. Desde ya te digo que soy un privilegiado, no todo el mundo tiene la ventaja de trabajar de lo que a uno le causa placer.
¿Este tipo de encuentros qué potencia?
Estos encuentros le dan una apertura al lugar a nivel educativo muy grande. Ya tenemos antes de arrancar invitaciones de otras provincias para capacitar. Les da a los pibes que están dudando de haber elegido una carrera teatral, una caricia, un respaldo que lo que eligieron es cierto, que el teatro existe, que el teatro en la educación es imprescindible, que es un derecho.
¿San Rafael se está convirtiendo en un departamento con conciencia teatral?
Inevitablemente San Rafael va derecho a posicionarse fuertemente a nivel teatral. Ya tenemos ganadores de premios dramatúrgicos como Alejandro Marinos y Marcos Martínez. Tenemos directores teatrales y actores por Europa trabajando muy bien.
A San Rafael no se le puede escapar esta oportunidad y espero que el empresario turístico que lea estas líneas sepa que su visitante también necesita del teatro, por lo tanto que no hagan oído sordo cuando se los visita.
CULTURA // GENERAL ALVEAR
El video clip “Oh My” de Mariana Päraway, cantante alvearense, acaba de obtener el premio al Mejor Videoclip en el Festival Latinoamericano de La Plata (FESAALP). Aunque no pudieron estar presentes en el acto de premiación por las redes sociales dieron a conocer la noticia y agradecieron a los que colaboraron con la realización del material: Concepto Cero, Mariana Porta, Wally Sánchez, Natalia Quesada y Fernando Veloso.
Mariana Päraway nació en nuestra tierra con la música metida en el alma desde que tuvo memoria. De muy pequeña quiso aprender guitarra pero no pudo y se volcó a la flauta y al coro en la escuela. Recién a los 16 comprendió la magia del instrumento soñado de la infancia y aprendió con Mario Figueroa en Santa Rosa, La Pampa.
A los 20 años retornó a Mendoza y comenzó a tocar la guitarra en “Prismales”, con quien estuvo por ocho años, formó parte de la banda de chicas punks “Glamour” y en el 2009 comenzó su carrera solista. Estudió música, se recibió de profesora y comenzó a tocar el violín, el piano.
La carrera solista de Mariana Päraway comenzó simbólicamente en el año 2011, con su primer disco "El tiempo", pero su popularidad y notoriedad se dieron en el segundo e independiente trabajo discográfico, "Los peces".
El primero se grabó en el sótano de una amiga y Gastón Castelli se encargó de la parte técnica. Luego, por medio de Daniel Vinderman, fue reeditado en 2014. El segundo fue producido por Carlos Beguerie y Vinderman, y publicado para descarga libre en Bandcamp. "Hilario" (2014) fue su tercer disco, editado en este caso por el sello Concepto Cero cuyo video clip mereció el premio hace apenas unos días. El mismo denotó un crecimiento absoluto en la carrera de la alvearense.
Fue producido por Leandro Lacerna y Alejandro Terán se encargó de los arreglos de cuerda y orquestación.
CULTURA
Marcos Salcedo (67) es uno de los artistas más prestigiosos de General Alvear. Egresado de la Facultad de Bellas Artes de la UNCuyo, profesor en diversos establecimientos secundarios y terciarios, fundador junto a otros artistas del IPA ha disfrutado del arte a lo largo de toda su vida.
Actualmente es Director de Cultura de la municipalidad de General Alvear; es un hacedor cultural que llega a San Rafael a presentar este martes 4 de octubre a las 20:00 en el ECA Sur su muestra retrospectiva “Del ayer al hoy”
¿Cuándo comprendiste que el arte sería protagonista en tu vida?
Elegí la pintura y el dibujo desde muy niño, aunque los conocimientos recibidos durante mis estudios me permitieron expresarme con la cerámica y la escultura. Este aspecto complementario me permitió diferenciar la calidad expresiva de la tercera dimensión, con la bidimensión de un cuadro que es una ficción óptica.
¿Cómo se piensa una obra?
Tanto la pintura como el dibujo no se piensa en forma concreta sino que es un proceso de maduración intelectual y conocimientos constructivos que actúan en forma conjunta en la arquitectura del cuadro, especialmente en el género surrealista donde las formas sugieren imágenes y los colores la atmosfera, que algunas veces existe y otras es producto de la casualidad o mejor dicho, lo que surgió de la impronta.
¿Siempre sale lo que soñaste?
Lo anterior responde a que no siempre sale lo que soñaste.
¿Qué vas a presentar en el ECA?
El próximo 4 de octubre presentaré una muestra de aproximadamente 20 cuadro entre dibujos y pintura de ayer y de hoy porque es la primera vez que expongo en esta sala tan importante.
¿Cuáles son los materiales utilizados?
Los materiales utilizados en dibujo son colores acuarelados como fondo y grafitos de distintas durezas, en las pinturas acrílicos y oleos.
¿Qué mensaje transmiten estas obras?
Los mensajes que trasmiten mis obras más que mensajes son situaciones que el mismo ser humano las genera.
¿Cómo responde el público frente a tus obras?
¿Me preguntás como responde en público? Ellos opinan yo dibujo y pinto.
¿Los artistas tienen espacios adecuados para exponer en el sur?
Con respecto a los espacios para exponer te diría que son pocos y a esto hay que sumarle que no todos tenemos acceso si no tienes alguien que considere tu obra y como ejemplo me remito muchos años como artista platico y es la primera vez que expongo en esta sala, vaya mi agradecimiento a la directora Laura Tinte y a su equipo de trabajo, algunos de ellos exalumnos.
Cómo Director de Cultura de Alvear has gestionado un espacio lindísimo para los artistas alvearenses…
Como director de cultura y con el apoyo de la gestión del intendente se ha podido declarar patrimonio departamental y provincial la vieja bodega Faraón, donde ya funciona una sala de arte para los artistas locales de la provincia y nacionales, y una sala para los jóvenes que recién se inician este será con el tiempo un faro cultural al ingreso a la provincia.
Ping pong con Marcos Salcedo
Un lugar: Chacras de Coria.
Un maestro: Sdracko Duchmelic / Luis Quesada.
Sitio ideal para trabajar: Mi taller rodeado.
mis obras y más.
Un color: Azul.
Una forma: Esfera.
Una frase: “La ciencia y las matemáticas son la
esencia de la experiencia y base de un buen artista”.
Una palabra: Creación.
Figura preferida: El círculo. Porque cuando
una línea se cierra en sí misma determina una
forma y el resto es espacio. Allí es donde nace
el concepto de figura/forma, dejando al espectador
imaginar que está por delante que por detrás.
Un deseo: Dejar una obra para las generaciones futuras.