CULTURA
Son padre e hijo. Son músicos. Cuando su nombre es anunciado el aplauso nace anticipando el placer por los sonidos de sus guitarras.
Son Los Tobares: Luis Alberto “Beto” (56) y Julio Alberto (28). Con ellos el folclore se viste de gala en Mendoza.
¿Cómo fue el comienzo de ustedes con la música?
Empezamos tocando en fiestas familiares y de amigos compartiendo música, un día nos invitaron a un programa de radio, después a otras emisoras y luego nos invitaban a tocar en peñas y así se fue armando de a poco lo que hoy somos Los Tobares.
¿Qué significa para ustedes ser "Los Tobares"?
Un orgullo ser Los Tobares, es algo que hicimos los dos solos durante muchos años, nos costó mucho, y con el paso del tiempo ha sido una responsabilidad cada vez mayor, ya que siempre tratamos de brindar lo mejor que podemos y dejar todo en cada momento.
¿Cómo es la relación entre ustedes en el escenario?
Excelente tanto en el escenario como en la vida nos llevamos muy bien.
En el escenario tocar juntos es lo más divino que nos puede pasar.
¿Y la del público frente a ustedes?
Sentimos que el público nos brinda mucho cariño, es como que nos miman permanentemente y gracias a eso es que nos da la fuerza para hacer o tratar de hacer las cosas cada vez mejor.
Han acompañado a grandes de la música ¿Alguno ha marcado algo especial?
Es difícil nombrar a uno, ya que con todos los artistas que hemos tenido la suerte de acompañar son grandes para nosotros y llevamos recuerdos de todos, sentimos que todos nos dejan algo especial y único, más allá de que la gente piense que algunos son más y otros menos, tenemos la suerte de siempre rodearnos de muy buena gente por sobre todas las cosas.
¿Cómo ven el presente del folclore en San Rafael?
El folclore de san Rafael siempre ha sido y es de muy alto nivel, permanentemente hay artistas nuevos muy buenos y los de más trayectoria ¡ni hablar! Consideramos que no se lo pone en el lugar que merece, ya que es algo tan nuestro. Deberíamos ¡todos! Querer un poco más nuestras raíces (es nuestra humilde opinión)
¿Tienen algún material grabado? ¿Algo nuevo por grabar?
Si grabamos en el año 2011 un disco que se titula “La Guitarrita”. Actualmente estamos preparando nuestro segundo material, esperamos poder lograrlo pronto.
¿Componen también?
Si tenemos algunos temas compuestos, todavía no los sumamos al repertorio porque siempre estamos buscando mejorar lo que hacemos, la idea es en algún momento empezar con el repertorio con temas nuestros.
¿Cómo se ven en unos años?
Más viejos… (jaja) pero siempre juntos haciendo música y compartiendo no solo la guitarra sino también la familia que es lo más importante para nosotros.
¿Proyectos?
Bueno como dijimos estamos con la preparación de nuestro segundo disco y ahora preparando los shows de la temporada que viene.
Ping Pong con Los Tobares
Un lugar: San Rafael.
Un maestro: Imposible nombrar uno solo, tenemos
tantos que nos han dejado tanto: Félix Palorma,
Anselmo de Mendoza, Tito Francia entre otros…
Un sonido: El de la guitarra.
Una palabra: familia.
Una tonada: “Mi padre cantor de pueblo”.
del Anselmo nos identifica a los dos.
Un clásico del folclore: “La tonada jamás morirá”.
Una frase: “Música sin sentimiento no vale ni el papel en que ha sido escrita”.
Un deseo: Que todos seamos felices.
CULTURA
Esteban Mania (32), con una sorprendente V en su nombre artístico “Estevan”, es un talentosísimo fotógrafo y artista plástico alvearense que está exponiendo en el ECA Sur de San Rafael su muestra “La Mujer y la Sociedad. La Mujer y yo”. Su mayor caudal fotográfico lo encuadra en la fotografía social que ha plasmado con toda la crudeza y la delicadeza en las fotografías que exhibe.
¿Cómo te definís en lo artístico?
Aún no me defino; estoy en una reciente búsqueda, siempre lo realicé por hobby y creo que ya es hora de tomarlo más en serio.
¿Cómo te encontraste con el arte?
Empecé con el dibujo en la primaria, en la secundaria comencé a asistir a talleres de pintura, dibujo, escultura y grabado en el IES de Alvear.
¿Cómo encuadras tu estilo actual?
Mi estilo no es ningún estilo creo, pues siempre lo estoy cambiando en la fotografía y en la parte de ilustración/pintura, aun no hay un sello particular, aunque el ingrediente que continuamente busco integrar es un mensaje social atado a lo estético, ya que mi formación primera es el diseño y la fotografía de moda.
¿Qué te inspiró para la muestra que se expone en el ECA?
La muestra actual en el ECA, parte de unos bocetos que tenía en mi mente para volcarlos en pinturas, y cuando haces unos años me ofrecieron que expusiera en Alvear los trasladé a la fotografía. Particularmente es una visión personal de cómo la mujer convive en una sociedad permisiva al abuso visual, económico, de género físico y demás.
¿Cuándo armás una obra cómo la pensás?
Mi primer paso es mental, descarto y vuelvo a armar hasta tener medianamente el concepto claro, de ahí pasa al papel en lápiz, siguen las correcciones y de ahí elijo la técnica que le dará mejor resultado a la pieza final.
¿Armas la obra desde el mensaje o a la inversa?
Sí, siempre desde el mensaje, éste aparece en la experiencia de un día, algo que veo en los medios, o bien en un proceso mental que llevo continuamente, voy mezclando imágenes e ideas al caminar por la calle, viajando , buscando estímulos. Bien dicen que la imaginación y creatividad es un ejercicio...
¿Cuál obra te impactó más de esta exposición y por qué?
Mis propias obras no me causan un impacto, me agradan o las odio... esta muestra trabaja en conjunto la combinación de las 10 fotografías es el mensaje en sí. No podría elegir una, aunque visualmente algunas me agradan más que otras pero es muy subjetivo.
¿Qué proyectos siguen?
Mi proyecto más inmediato es comenzar a realizar pinturas en mayor tamaño, quizá rehacer algunas y poder armar un material más profesional con respecto a esta rama, y en cuanto a la fotografía seguir trabajando en dirección a la moda.
¿Estamos preparados para exposiciones comprometidas o somos pacatos?
Hay gente que sí y gente que no; no podría generalizar, pero creo que es fundamental que se dé lugar a expresiones de todo tipo, porque es la única manera de alimentar la cultura local y eliminar prejuicios vanos.
Ping Pong con Estevan Mania
Un lugar: Florencia
Un maestro: Leonardo
Una imagen: Un rostro de mujer
Una palabra: Seguir
Un color: Azul
Una forma: Círculo
Una frase: “I am the master of my fate, I am the
captain of my soul”. (“Yo soy el amo de mi destino.
Soy el capitán de mi alma”)
Un sonido: Aves
Un deseo: No rendirme.
CULTURA
Viernes 16
Festival Cuenta Cuentos
09:00| Esc. Normal | Juego dramático y narración.
Los secretos de Scherazade
15:00| ECA Sur - Av. Mitre y El Libertador |"Los secretos de Scherazade" Narración escenica y música en vivo. Actúan: Florencia Duranti y Quique Öesch. Entrada libre.
Sábado 17
El más antiguo beso
21:00| ECA Sur - Av. Mitre y El Libertador | Narraciones sobre mujeres y comidas.
Feria del libro 2016
Viernes 16 -Centro de Congresos y Exposiciones
9:30| Espectáculo. SIPEA Infanto Juvenil.
11:00| Cine para niños. Aleph Cultura.
15:00| Taller. “Corre que te pillo y que te cuento”. Mónica Montenegro // Presentación libro “Juntador de Recuerdos”. José Omar Alcaya // Conferencia. “Borges en el jardín de los Caminos”. Aleph Cultura.
15:45| Libro. “Lecto-retrato”. Aleph Cultura// Taller. “Cuentos para adultos”. Maximiliano Coria.
16:30| Libro. “Te sanas, me sanas”. Paola García // Taller. IES // Conferencia. “Estima y relaciones afectivas”. Damián Miranda.
17:15| Charla y Debate. “Literatura y Redes Sociales”. Sagrado Sebakis y Samuel Bossini
17:30| Conferencia. “Un viaje por el Universo”. Jaime García// 17:30, Libro. “Caminando la Vida”. María Inés Rodríguez de Loutanau.
18:15| Conferencia. “El Espacio que Habitamos”. Viviana Rebolloso.
19:00| Libro. “La Gloria de Pedro en el Laberinto”. Marcela Muñoz// “Café Literario”. Buffet. 19:30| Libro. “Una Mujer Pehuenche”. María Elena Izuel.
20:30| Dorian Maronich – Maxi Guiñazú.
21:00| Lisandro Aristimuño y Rally Barrionuevo. “Hermano Hormiga” Auditorio.
Sábado 17 Centro de Congresos y Exposiciones
15:00| Laberinto de Borges| La Ola de Hokusai y Marcos Martínez.
15:00| Libro. “Plantas del Monte Argentino”. Raúl Mauro Ábalos // Taller. “¿Cómo puede hacer la familia para enseñar a leer a un niño de 5 años?”. Kelly Baca de Gjukan
16:00| Libro. “Amar con Dignidad”. Elena Norma Bellido // Conferencia. “El Rol del Poeta en la Comunidad”. Oscar Quiroga.
17:00| Libro. “Tiempos Compartidos”. Héctor Toledo// Conferencia. “Merceditas, la única hija de San Martin”.
Ana Castro// Taller. “Escritura creativa y lectura expresiva”. Mónica Montenegro.
18:00 | Conferencia. “San Martín y Belgrano: padres fundadores”. Juan Marcelo Calabria // Libro. “Por Amor a mi Tierra”. Nélida Almecija de Kachurovsky.
19:00| “Música en Poemas” (Buffet)// Conferencia. “Abelardo Arias Ballofet”. Martha Elena Castellino// Taller. IES.
19:45| Conferencia. Presidente de SADE.
20:30| Bernardo Ríos.
21:00| Show musical de Raúl Barbosa // Conferencia. “Cocina Patrimonial Cuyana”. Ana Paula Gutiérrez.
Domingo 18 Centro de Congresos y Exposiciones
16:00| Cine. “Muestra Borges”. Aleph Cultura.
17:00| Libro. “Tú, nosotros, ellas… impresión, cicatriz, ensueño”. Jorge Ignacio Mercado // Teatro. “Don Alfredo”. Aleph Cultura.
18:00| Libro. “Lamentos del Atuel”. Gustavo Villegas// Teatro. Elenco de Iván Rigatto.
19:00| Libro. “San Martín en Mendoza. Historieta”. Daniel Tejada// Conferencia. “Cocina Patrimonial Cuyana”. Ana Paula Gutiérrez // Teatro. “El Árbol del Orgullo”, cuento. Charly Rey. 20:00| Teatro. Aeroplanos.
CULTURA // GRAL. ALVEAR
Que Ciro y los Persa esté en nuestro departamento el 21 de Septiembre en el Andes F. Club es una gran noticia, pero no menos importante son las bandas alvearenses que acompañarán al grupo nacional.
Vieja Cepa: 20 años de trayectoria. Nació en General Alvear, durante 6 años estuvieron en Buenos Aires. Un demo y 4 discos de estudio. Integrantes: Gabriel Iturbe en voz y guitarra acústica, Alejandro Iturbe en batería, Daro Navarro guitarra eléctrica y coros, Lucas Navarro en bajo y Federico Fernández en percusión. Tienen temas propios y el estilos es pop rock.
Echarenmano: integrada por Martín Álvarez voz y bajo, Emmanuel Calvente batería y Mauro Salinas guitarra y voz. Están terminando de grabar su primer disco. Su estilo va desde funk, soul, reggea, rock hasta el folcklore. Actualmente están presentando su show anual “Prefiero serme fiel”.
Do acorde: Integrada por Junior Yllanes en guitarra y coros, Agustín Mendy en batería, Jona Navia en bajo y coros, Germán “Pájaro” González en voz, Facundo Ortiz teclados y Alexis Flores en guitarra y coros.
Están grabando su segundo disco. Su estilo es variado con base en el rock pero también con canciones acústicas e intimistas.
Kratevas: integrada por Gustavo Paglione en batería, Valentín Cetrá en guitarras y voz, Guillermo Sosa guitarra y voz y Carlos Paglione en bajo. 10 años de trayectoria. Dueños de un sonido particular con temas de su autoría. Actualmente graban su primer disco.
Quinta banda: todavía no está seleccionada, para ello se decidió organizar en recital en donde cada banda aspirante será evaluada por un jurado que elegirá a la quinta banda soporte de Ciro y Los Persas.
CULTURA
El Grupo Herencia hace del folclore cuyano un ejemplo de vida. Músicos jóvenes y talentosos, oriundos de la Isla del Río Diamante y herederos de la génesis cultural de nuestra tierra han asumido el desafío de compartir su folclore en formato de Peñas Populares como la que se realizará este sábado 10 en el Deportivo Argentino.
¿Cuándo comenzaron con Herencia?
Hace aproximadamente unos 10 años, en el ámbito de un grupo de jóvenes del Barrio Isla del Río Diamante, en los fogones parroquiales nació el Grupo Herencia que integran Marco Alcalla, Víctor Sepúlveda y Ezequiel González.
¿Por qué Herencia?
El nombre de la agrupación surge de aquellas cosas que heredamos de nuestros viejos, el folclore en sus diferentes ramas o el escuchar tonadas un domingo en la mañana mientras el abuelo o el viejo hacía el asado…
¿Cómo fue su comienzo en la música?
La música llegó, en principio, de escucharla, y luego de forma autodidacta, si bien siempre está el consejo de un erudito en el tema, la gran mayoría, en el caso de los tres, fue solos.
¿Qué los inspira del folclore?
Nos inspira esa hermosa manera de recorrer el camino de la vida abrazada a nuestras costumbres, tradiciones, y escuchando una tonada, una cueca, un vals podemos ir a vivenciarlo ya sea en primera persona o como un mero observador…
¿A qué le cantan?
A partir de todas y cada una de esas experiencias, es que hoy le cantamos a la familia, al amigo, al compadre o a la comadre que cumple años y le queremos dejar en un cogollo tonadero lo que le deseamos o lo que sentimos, le cantamos a las cosas simples de la vida, desde un amanecer hasta la “vieja” regando el patio, desde el cosechador hasta el vino, desde la sana picardía a la más romántica de las confesiones del compadre enamorado, le cantamos a las cosas simples de la vida…
Este fin de semana hay un encuentro de grandes músicos..
Usted lo ha dicho, “encuentro de grandes músicos”; este sábado 10 de Septiembre en el Club Deportivo Argentino, estaremos realizando nuestra primera peña, como grupo. Contaremos con la presencia de CE.VE.MA., nuestros excombatientes de Malvinas, con quienes entonaremos el Himno, además, artistas locales, como lo son “Marito” Vázquez, La Tregua, los hermanos Ulloa, grupos de renombre Provincial como el Dúo La Vid, Las Voces del Salitral. A nivel Nacional tendremos dos grandes números: Labriegos, folclore joven de la provincia de San Juan y el número principal de esta noche será la presencia del Cantautor y poeta Daniel Altamirano. Tendremos un gran servicio de cantina y todos los condimentos para cumplir con expectativas de quienes nos acompañen esa noche…
¿Están preparando su disco?
Dentro de los tres objetivos que nos hemos planteado para nuestra peña aparece la idea de grabar nuestro disco, porque también tenemos puesta la vista en generar estos espacios que faltan en San Rafael y la de ayudar a una entidad de bien público con lo que recaudemos esa noche. Sin lugar a dudas después de tantos años de andar en este camino nos surgen las ganas de ese “primer hijo”, de poder plasmar todo aquello que es parte de nuestra bendita herencia a las futuras generaciones.
Ping Pong con Grupo Herencia
Un Lugar: Nuestro Barrio, La Isla del Río Diamante.
Un escenario: el patio de la casa, nuestro primer y
gran escenario…
Un instrumento: La Guitarra, compañera de camino
y musa inspiradora.
Un Maestro: Nuestro padres y madres, sin ellos en la escuela de la vida esta materia no la hubiéramos aprobado jamás.
Una Canción: “Pura Nostalgia”, nuestra Zamba, la primera a la que le dimos todo lo que pudimos, letra, música, arreglos…
Un sonido: el de las guitarras cuyanas desde la segunda
a la primera.
Una palabra: Paz, para este mundo en el que reina
tanta maldad, soberbia, la falta de comprensión… ¡Paz!
Una Frase: “Solo Dios basta” de Santa Teresa de Ávila,
Un Deseo: llegar y mostrar, en cada rincón, en cada
espacio, en cualquier lugar que nos permitan, lo rico
y maravilloso que es nuestro Folclore.
AGENDA CULTURAL // Del 09/09 al 15/09
Viernes 9
Curaduría
19:00| IPA - Av. Mitre 865| Seminario de Curaduría. Dicta: Magister Graciela Distéfano.
Café Literario
20:30| FCAI - Bdo de Irigoyen 376 | Café literario sobre la obra de Juan Gelman. Organizan Compromiso Estudiantil y Colectivo Literario 3 Voces.
Festival Cuentacuentos
21:00| Teatro Roma | Apertura Festival "Raíces Teatrales de Ayer y Hoy". Espectáculo de narración. Actúa Banda de Música de la Policía
El juego de las mariposas
21:30| Centro Cultural Argentino - Bdo Irigoyen 148 | "El juego de las mariposas" Elenco La Sudorosa. Actúan: Cristela Chacón, Carla Piedrabuena, Celeste Derra. Apoya: Instituto Nac del Teatro.
Sábado 10
La Noche de los lápices
16:00| Plaza de la Memoria | Aniversario “Noche de los lápices” Poesías, música, artes circensens.
Taller de constelaciones
18:30| Ashima - Granaderos 763 | Taller de Constelaciones. Facilita Soledad Del Do.
Taller de Meditación
20:00| Soc. Teosófica - Av. Mitre 557 | Meditación Mindfulness o Atención Plena. Entrada Libre y Gratuita.
Concierto y danza
20:00| Champañera Bianchi - Las Paredes | Presentación del concertista Martín Perino y la bailarina María Soledad Madarieta. Organiza Bianchi y UTN. Entrada $100.
Peña de La Herencia
21:30|Club Deportivo Argentino- Iselín y Belgrano | Peña de La Herencia, actúan Grupo Herencia, La Tregua, Marito Vázquez, La Voces del Salitral, Dúo La vid, Labriegos y Daniel Altamirano.
Noche de piano
22:00| Casa Azul - Av. H. Yriroyen 1026 | Cristian Rubio - Noche de Piano - jazz, bossa nova, blues & More.
Domingo 11
Rodolfo Bracelli
20:15| ECA Sur - Av. Mitre y El Libertador |Feria del Libro. "Secretos de la Mendoza Traspapelada" Conferencia de Rodolfo Braseli. Entrada libre.
Miércoles 14
Taller para bibliotecas
09:00| Bibl. M. Moreno - Bdo de Irigoyen 148 | Taller de Procesos Documentales de la Biblioteca. Organiza Sec. de Cultura.
Jueves 15
Feria del Libro
09:30| Centro de Congresos | Comienzo de actividades. Talleres. Conferencias. Presentaciones de libros. Música.
Taller de Ester Trozzo
17:00| La Máquina- San Martín y Rivadavia | Juegos de Animación a la lectura. Dicta: Ester Trozzo.
CULTURA // GRAL. ALVEAR
Esteban Mania (32), con una sorprendente V en su nombre artístico “Estevan”, es un talentoso fotógrafo y artista plástico alvearense que está exponiendo en el ECA Sur de San Rafael su muestra “La Mujer y la Sociedad, La Mujer y yo”. Su mayor caudal fotográfico lo encuadra en la fotografía social que ha plasmado con toda la crudeza y la delicadeza en las fotografías que exhibe.
¿Cómo te definís en lo artístico?
Aún no me defino; estoy en la búsqueda, siempre lo realicé por hobby y creo que ya es hora de tomarlo más en serio.
¿Cómo te encontraste con el arte?
Empecé con el dibujo en la primaria, en la secundaria comencé a asistir a talleres de pintura, dibujo, escultura y grabado en el IES de Alvear.
¿Cómo encuadrás tu estilo actual?
Mi estilo no es ningún estilo creo, pues siempre lo estoy cambiando en la fotografía y en la parte de ilustración/pintura, aun no hay un sello particular, aunque el ingrediente que continuamente busco integrar es un mensaje social atado a lo estético, ya que mi formación primera es el diseño y la fotografía de moda.
¿Qué te inspiró para la muestra que se expone en el ECA?
La muestra actual en el ECA, parte de unos bocetos que tenía en mi mente para volcarlos en pinturas, y cuando haces unos años me ofrecieron que expusiera en Alvear los trasladé a la fotografía. Particularmente es una visión personal de cómo la mujer convive en una sociedad permisiva al abuso visual, económico, de género físico y demás.
¿Cuándo armás una obra cómo la pensas?
Mi primer paso es mental, descarto y vuelvo a armar hasta tener medianamente el concepto claro, de ahí pasa al papel en lápiz, siguen las correcciones y de ahí elijo la técnica que le dará mejor resultado a la pieza final.
¿Armas la obra desde el mensaje o a la inversa?
Sí, siempre desde el mensaje, éste aparece en la experiencia de un día, algo que veo en los medios, o bien en un proceso mental que llevo continuamente, voy mezclando imágenes e ideas al caminar por la calle, viajando , buscando estímulos. Bien dicen que la imaginación y creatividad es un ejercicio...
¿Qué proyectos siguen?
Mi proyecto más inmediato es comenzar a realizar pinturas en mayor tamaño, quizá rehacer algunas y poder armar un material más profesional con respecto a esta rama, y en cuanto a la fotografía, seguir trabajando en dirección a la moda.
¿Cómo ves a Alvear culturalmente?
Pobre.
CULTURA Y EVENTOS
Marino Melchizedeck es el nombre artístico de Alejandro Marino, actor, músico, director, dramaturgo, ganador del último premio Vendimia con una de sus obras teatrales. Es también quien intenta con su elenco “Los quijotes de la Mancha”, revivir el viejo sueño del teatro La Mancha en nuestra ciudad, el sábado 24 de setiembre en la Casa del Maestro.
¿Cómo ha sido tu año teatral?
Intenso. En lo formativo estoy a unos meses de recibirme de Profesor de Teatro. En La feria internacional del libro en Buenos Aires tuve la presentación del libro “El rancho de Muligan” con el que gané el Vendimia 2015.
En estos meses tengo que presentarla en San Rafael. Y siempre escribiendo!!
¿Qué significó el Vendimia para vos?
Fue muy importante. MI primer libro publicado. No es poca cosa después de treinta años de escribir. Estar en la Feria del Libro de Buenos Aires, conocer a grandes escritores. Y que me tengo que poner a ensayar la obra para estrenarla en Mendoza el año que viene.
¿Estás a punto de estrenar otra obra tuya en setiembre?
Exactamente, “La increíble y paradigmática vida oculta de Silvestre Stallin”. Obra de mi autoría que estoy dirigiendo con el elenco “Los quijotes de la Mancha”
¿Cómo es la obra y de qué trata?
“La terrible y paradigmática vida oculta de Silvestre Stallin” es una comedia desopilante. En un baño de hombres de una terminal de ómnibus quedan atrapados una mujer tarotista que está por viajar para decirle a su hija que se equivocó con el marido que eligió; una madre inmadura, ausente y abandónica con su hija adolescente a punto de parir; un ex combatiente de Malvinas traumado por la guerra que solo quiere orinar y la mujer de la limpieza del baño obsesiva con el orden. Y todo se complica cuando la adolescente comienza con el trabajo de parto...
Hablanos del elenco…
Hace un año que estamos ensayando con “Los quijotes de la Mancha” El elenco está conformado por tres integrantes del legendario “Teatro de la Mancha” Evangelina Páez, Carlos Cubillos y Silvia Pizarro, por eso como un homenaje a aquel querido teatro el elenco se llama “Los quijote de la Mancha” El elenco se completa con Yamila Toledano Y Lorena Sánchez dos actrices nóveles. Yo soy el autor y director del elenco.
Obvio que hay que hablar de los proyectos, ¿cómo siguen?
Esta obra vamos a reponerla todos los fines de semana tratando de hacer una “temporada”. Voy a presentarla en
algunos concursos y luego de estrenar tenemos que empezar a ensayar “El rancho de Mulligan”. Tenemos planeado también montar una infantil y una obra para bares, Así que tenemos trabajo por delante....
Ping Pong con Marino Melchizedeck
Un lugar: El cañón del Atuel
Un maestro: Mi primer profesor de teatro Carlos M. Ríos.
Un sonido: El de una flauta.
Una palabra: Gracias
Un escenario: El Teatro Nacional Cervantes
Una obra: Villa Villa de “De la Guarda”
Un referente teatral: Mauricio Kartún
Una frase: “En este mundo de plástico y de ruido
quiero ser de barro y de silencio”.
Un deseo: Que la humanidad encuentre
su camino de amor.
CULTURA
Martha Inés Rolero falleció el pasado sábado 13 de agosto. Una mujer cálida, profunda. Una escritora simple que adornaba de verdad la poesía. Integrante del Taller Literario “La Casa del Asterión”, organizadora de cafés literarios, encuentros de poetas, ferias de libros formó parte de esos artistas que “se mueven” entre las cosas para llenarlas de palabras.
A modo de homenaje, Mónica Montenegro y Carmen Solís plantearon cambiar el nombre del taller por el de “Martha Inés Rolero”. Afirma Mónica “Por esta especie lírica (tristes y perplejos) andamos desde ayer los amigos de Martha, desde el punto y aparte celeste, que su vida le dibujó a la manera de nuestros encuentros: alrededor del mesón de la Biblioteca y en todo lugar donde hubiese poesía y amistad.
¿Quién que la haya conocido no recibió siempre de ella una sonrisa, y una palabra amorosa? Con aquellos gestos de su luz nos encontraremos con ella a partir del jueves en el Taller que llevará su nombre”.
CULTURA
Martha Inés Rolero falleció el pasado sábado 13 de agosto. Una mujer cálida, profunda. Una escritora simple que adornaba de verdad la poesía. Integrante del Taller Literario “La Casa del Asterión”, organizadora de cafés literarios, encuentros de poetas, ferias de libros formó parte de esos artistas que “se mueven” entre las cosas para llenarlas de palabras.
A modo de homenaje, Mónica Montenegro y Carmen Solís plantearon cambiar el nombre del taller por el de “Martha Inés Rolero”. Afirma Mónica “Por esta especie lírica (tristes y perplejos) andamos desde ayer los amigos de Martha, desde el punto y aparte celeste, que su vida le dibujó a la manera de nuestros encuentros: alrededor del mesón de la Biblioteca y en todo lugar donde hubiese poesía y amistad.
¿Quién que la haya conocido no recibió siempre de ella una sonrisa, y una palabra amorosa? Con aquellos gestos de su luz nos encontraremos con ella a partir del jueves en el Taller que llevará su nombre”.
ENTREVISTA
Seguramente, desde hace algunos años, habrá escuchados que anda llevando su música por distintos escenarios un tal “Emanuel Contalba y Su Grupo” y tal vez, se haya preguntado ¿Quién será el Emanuel? Hablamos con ellos para conocer su trabajo artístico y para anunciar que muy pronto estarán editando su próximo disco.
¿Quiénes integran Emanuel Contalba y Su Grupo?
Lo formamos Martin Ochoa (26) en guitarra, Marcos Lara (34) en teclado, Ariel Orofino(28) en Bajo, Mauricio Contalba (39) en bombo leguero y accesorios, Juan Carlos Roth (36) en batería, Omar Funes (34) en vientos y guitarra y Emanuel Contalba (27) en guitarra, voz y ukelele .
¿Cuándo nació Emanuel Contalba?
Nació en enero del año 2014, recorrió grandes festivales nacionales como el Festival de la Tonada, el del Chivo, la Vendimia de San Rafael, la Fiesta de la Ganadería y también anduvimos por San Luis y la capital mendocina.
¿Quién es Emanuel Contalba y por qué el nombre?
Emanuel Contalba es el cantante del grupo y fue solista desde muy chico, después de varios años sumó grandes músicos sanrafaelinos como Martin Ochoa en primera guitarra y Mauricio Contalba en bombo que tocaron hasta el 2014 y a partir de ese año se sumaron el resto de los integrantes
¿Qué tipo de folclore hacen?
Nos caracterizamos por tocar folclore norteño pero nuestro repertorio es variado dentro del folclore latinoamericano
¿Qué relación los une a todos?
La relación que nos une en el grupo es la amistad, la familia y el amor por la música.
¿Componen?
Si, actualmente estamos grabando el segundo material discográfico que está formado por temas propios y algunas canciones de nuevos autores locales
¿Qué les gusta más?
Nos gusta tocar como también componer o versionar covers, en cuanto lo musical tenemos gustos diferentes cada uno lo cual nos favorece y nos enriquece la composición musical de la banda
¿Cuándo están en el escenario y ante la respuesta del público cómo se sienten?
Nos sentimos parte de ellos retribuyendo la felicidad que nos brindan para con nosotros en el show
¿Cómo ven los circuitos culturales en nuestra zona para las bandas?
Los circuitos culturales son pocos para la cantidad de artistas, pero viene de la mano de la nueva Dirección de
Cultura una movida prometedora como también de la parte de eventos privados.
¿Cuáles son los proyectos para lo que resta del año?
Los proyectos que vienen del año es continuar con nuestra cuarta peña, presentar nuestro nuevo disco y también salir a tocar en el verano.
Ping pong con Emanuel Contalba y Su Grupo
Lugar: Un escenario
Un sonido: Los aplausos
Una palabra: Esfuerzo
Un instrumento: Los del grupo
Un tema musical: “Solo una vez” (propio)
Un intérprete en común: Mercedes Sosa
Una frase: “Más vale pájaro en mano, que cien volando” jajaja
Un deseo: Seguir trabajando de lo que nos gusta y poder convocar cada vez más gente a nuestra Peña.
ENTREVISTA
En el último trimestre del 2015, el sueño de concretar la Orquesta se convirtió en realidad y “Amadeus” comenzó a ejecutar para los sanrafaelinos los acordes de su primer repertorio. Su director es Néstor Darío Menacho Regazzoni (43) profesor de música, casado y gestor de gran cantidad de proyectos musicales del sur mendocino. Días atrás, el Concejo Deliberante declaró de Interés Cultural Departamental la Orquesta Sinfónica Juvenil “Amadeus” que depende de la Asociación Civil “Puedes Creer”.
¿Cuándo sintió que la música iba a formar parte de su vida?
A los doce años cuando por sugerencia de mis padres y la insistencia de mi abuelo materno, Aldo Pedro Regazzoni empecé a estudiar la música.
¿Cuál es su instrumento?
Euphonio Barítono (Bombardino)
¿Tiene antecedentes en otras iniciativas orquestales?
Desde los 13 años como músico de la orquesta de la Iglesia Asamblea Cristiana; y hacen ya varios años que formo parte del selecto equipo de profesores de la Sinfónica Infanto Juvenil de General Alvear "Alas del Viento", como profesor de instrumentos de bronce y dos años en el equipo de codirectores juntamente con el Profesor Denis Alanís y la profesora Bárbara Barón, y su directora y fundadora, la maestra Emilce Jacobchuk.
¿Cómo surgió la idea de la Orquesta Sinfónica Juvenil?
En el año 1991 quedé a cargo de un coro polifónico por primera vez y desde entonces fue un sueño poder crear algo así en mi ciudad. Esperé muchos años, la decisión la tomé arriba de un micro de regreso de un seminario orquestal en Córdoba, donde tuvimos una semana de capacitación junto a grandes maestros argentinos y venezolanos.
¿Cómo está conformada?
“Amadeus” está conformada por un grupo muy variado de distintas edades, hay desde niños de 10 años, hasta jóvenes de 19. Por ahora solo contamos con Violines, Violonchelos, Flautas, Clarinetes, Trombón a Varas, Trompetas, Cornos y Percusión. Aún faltan muchos instrumentos pero ya tiene el timbre de una formación sinfónica.
¿Sobre qué repertorio trabajan?
Variado, Popular, Folclore y Clásicos sobre todo.
¿Cómo se convocaron los músicos?
Invitación personalizada a algunos estudiantes de la academia Aldo Regazzoni y algunos colegios donde dicto clases, y otros se fueron invitando entre ellos contagiándose el entusiasmo.
¿Cómo trabajan?
Tenemos un día para ensayo general y luego cada alumno tiene su clase personalizada con su profesor en distintos días y horarios acordados.
¿Cómo son los chicos?
Muy audaces e inquietos; son una esponjita que absorben todos los conocimientos y tienen un gran potencial. Disfrutan mucho lo que hacen y realmente es un deleite poder trabajar junto a ellos.
¿Qué proyectos tienen para este año?
Muchos, pero sobre todo poder lograr el apoyo económico que un proyecto de estas características requiere para funcionar correctamente.
¿Cómo se siente con el reconocimiento del Concejo?
Es un reconocimiento inesperado que honra el esfuerzo, la dedicación y el trabajo en equipo. Es un incentivo para seguir formando músicos y personas de bien, basados en valores y redobla nuestro compromiso con lo social y cultural en nuestro querido departamento.
Ping Pong con Darío Menacho Regazzoni
Un lugar: La finca de mis abuelos.
Un maestro: Mi padre, que me enseñó las primeras notas.
Un sonido: La ternura de la voz de un niño al cantar.
Un instrumento: El piano
Una palabra: Paz.
Un tema musical: Aleluya de Haendel
Una frase: Lo que se siembra se cosecha.
La Orquesta: Máxima expresión de belleza del ser humano.
La música: Una maravilla de Dios.
Un deseo: Ser feliz.
Atreverse
Para vivir hay que atreverse. Hay que decidir enfrentar la cotidianeidad y transitarla. Vivir requiere del coraje de darle sentido a cada instante. Atreverse a mirar al otro a los ojos y animarse a encontrar a una persona distinta que nos refleja y nos contiene.
Atreverse a sentir la amistad como un regalo de la vida misma que nos demuestra que nunca estamos solos, si tenemos al alcance del abrazo o del recuerdo un trayecto de la vida compartido con un amigo.
Atreverse a vivir como Dios manda. Con las buenas cosas que hay que disfrutar y con las malas de las cuales hay que aprender. Reconocer que la vida siempre tiene un amanecer que nos sorprende y un tiempo obligado para el descanso.
Atreverse a emocionarse, a sensibilizarse por lo que también le pasa a los otros que están viviendo el mismo tiempo que nosotros.
Vivir es tener el coraje y atreverse; y jugársela por uno y por las decisiones; y mirarnos con piedad el alma cuando nos equivocamos; y palmearnos la espalda cuando hacemos bien las cosas.
Vivir es aceptarse, amarse, tenerse compasión y sobre todo Atreverse a sorprenderse con cada nueva experiencia que nos hace más fuertes, mejores y sobre todo más sabios.
Por Susana Platero - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CULTURA
El ciclo itinerante que recorre los Distritos Culturales de la provincia tendrá una nueva sede, el sábado 23, a las 17.30.
Los “Fogones Cultures” recorren la provincia con gran éxito, organizados por la Secretaría de Cultura, el ciclo busca la manifestación de diversas expresiones artísticas ligadas a la narración, la danza y la música.
Este sábado, se presentarán en San Rafael, en el Centro Cultural Espacio INCA, Las Heras 252, Villa 25 de Mayo, a partir de las 17.30, con entrada libre y gratuita. El espectáculo contará con Fuegos literarios, Sikuris Picuñi Mapu, Danza afro: Kindia y Lamoladora.
El domingo 24 de julio, a las 17.30, los fogones culturales llegarán a Uspallata, en el Camping Municipal, Ruta Nacional 52. Se presentarán: Murga Los Incorregibles, Fuegos literarios, Ballet Chacaymanta, Sikuris Ch’ama pacha y Lamoladora.
El ciclo ofrece, también, grupos de danzas afro, murgas y agrupaciones folclóricas de toda la provincia, con un fogón como epicentro de cada encuentro. El calor del fuego y del arte, los paisajes de nuestra provincia y el talento de nuestro hacedores generan, sin lugar a dudas, veladas imperdibles.
Última fecha:
Sábado 30 de julio, 17.30 h.
Lugar: Rivadavia (Predio del ferrocarril, Villa cabecera).
Se presentarán:
Murga Ave Fénix
Fuegos literarios
Sikuris Ayllu Waira
Batalá
Caporales: Fuerza Caporal
Grupo Soñadores