Siempre sorprende. No importa cuál sea el escenario, el paisaje, el lugar donde se exprese Bernardo Ríos (37) sorprende. Lo hace por la profundidad de su mirada, por la técnica de su ejecución, por la humildad de su persona y por la magia de la música. En San Rafael actúa en dúo con Stella Gutiérrez, también con Adolfo González y cuando va a Mendoza acompaña a Patricia Giner. Otras veces ofrece recitales solistas y es uno de los integrantes de Markama.
¿Cómo te definirías?
Creo que si me tengo de definir (mejor sería que lo hicieran otros) diría que tengo un sonido totalmente argentino del tango y del folclore con raíces latinoamericano e influencia de músicas diversas como el jazz, blues entre otros.
Sos uno de los integrantes de Markama. ¿Cómo se produjo tu ingreso y qué significa para vos?
Hace 3 años que integro Markama, el ingreso fue mediante audiciones que hizo la banda para elegir nuevo integrante y por suerte les pareció que de los que postulábamos era el indicado y empecé a trasladarle dos veces por semana a Mendoza para los ensayos y demás actividades
¿Compones?
La composición es una faceta que me gusta mucho, pero soy un allegado al asunto. Cada tanto saltan algunas ideas que voy desarrollando, de hecho en el último disco con Markama, hay un tema que me pertenece y que está dedicado al cuidado de la naturaleza e inspirado en el Valle Grande se llama “Huayno del Valle Grande” con letra y música que me pertenecen.
¿A cuántos músicos has acompañado?
A lo largo de estos 18 años que estoy con la música me ha tocado compartir con muchísimos artistas de distintos ámbitos y niveles, en escenarios y también en encuentros de entre casa donde muchas veces se produce la "magia" de la comunicación por medio del lenguaje común y el amor y entrega a la música por el simple hecho de compartir.
¿Cómo terminas el año?
Voy terminando el año lleno de actividades pero muy contento por todo lo que ha ocurrido en este, además de las cuestiones laborales muy contentos con Leticia Rossi, mi pareja, de habernos hecho nuestra casa y aprendiendo día a día, a convivir con la naturaleza ya que estamos rodeados de espacios donde antes habían fincas, de hecho hoy toca riego y es una de las actividades que más disfruto
¿Qué proyectos tenés para el nuevo?
Para el año nuevo seguir tocando más el bandoneón y empezaré a estudiar en la UNCUYO de Mendoza la Licenciatura de Música Popular Latinoamericana.
Ping Pong con Bernardo Ríos
Un lugar: El Mar.
Un maestro: El tiempo.
Una canción: “Como los Yuyos” (Anselmo de Mendoza).
Un sonido: El canto de los pájaros.
Un instrumento: El bandoneón.
Markama: Esencia latinoamericana y constancia.
Tango: Ayer, hoy y mañana.
Una palabra: Paz.
Una frase: “Hecho de polvo y tiempo, el hombre dura menos que la liviana melodía que sólo es tiempo.” Jorge Luis Borges.
El 25 de diciembre del año 2005 nacía el Coro Magnificat. Un puñado de jóvenes, dirigidos por el Padre Luis Facello hacían su tímido pero entusiasta debut en aquella Misa de Navidad, sin sospechar que diez años después, el Coro iba contar con alrededor de 50 integrantes con un importante prestigio, no sólo en San Rafael sino también en otros lugares del país. El objetivo del Coro fue, desde un primer momento, el servicio al culto sagrado; esa sigue siendo su prioridad, pero también desde los comienzos estuvo abierto a un repertorio universal, sea de ámbito religioso como también profano, habiendo llegado a cantar incluso varias óperas junto a solistas del Teatro Colón de Buenos Aires.
Adelantando el comienzo de los festejos por su décimo aniversario, el Coro Magnificat, dirigido por el P. Facello, ofrecerá este sábado 31 a las 21.30 hs. en la Catedral San Rafael Arcángel un importante concierto sinfónico-coral, donde también participará el Coro Santa Cecilia del Instituto del Verbo Encarnado, dirigido por el P. Edgardo Catena, y una orquesta de cuerdas y órgano. Se interpretarán las siguientes obras: Serenata para cuerdas (op. 20) de Edward Elgar, Misa Breve en Sol (KV 49) de Wolfgang Amadeus Mozart, Stabat Mater (op. 138) de Josef Gabriel Rheinberger y Sicut cervus de Domenico Bartolucci. El concierto está organizado por la Asociación Magnificat y el Instituto Doménico Zipoli y cuenta con el auspicio de la Municipalidad de San Rafael. La entrada es libre y gratuita.
Como todos los años el Centro Polivalente de Artes presenta su proyecto institucional donde participan todas las áreas artísticas de la escuela. La Expo Arte 2015 se realizará en el Teatro Roma desde el 3 al 6 de noviembre y se espera la visita de decenas de escuelas que compartirán la puesta en escena de “Pachamama, tierra de dioses”. Su autora, la docente Paloma Araujo está trabajando con 140 alumnos de tercero a quinto año y dialogó con InfoYa para brindarnos detalles sobre lo que significó para ella escribir esta obra.
“Para mi significa mucho y es un desafío muy grande porque esta vez me toca un papel con más responsabilidad y mayor compromiso que en las ediciones anteriores. Siempre participe de una u otra manera de la Expo Arte, detrás de escena o bailando, fui alumna del Polivalente y ¡sé lo que se siente!. Cómo los alumnos viven y disfrutan de todo lo que pasa en la escuela, el compromiso y la dedicación que ponen cada año los directivos y profesores de las áreas artística y la formación en general que da sentido a la interpretación, afianzamiento y compromiso de los adolescentes”.
La obra se podrá ver en dos turnos por la mañana y dos por la tarde desde el martes 3 hasta el viernes 6 de noviembre. Toda la estructura artística de la obra está realizada por los alumnos de danza, visuales y música y coordinada por el equipo docente del Centro Polivalente de Artes.
Jaime García (61) es docente, escritor, matemático y astrónomo, actividades que comparte con su compañera de vida María José Mundet. Jaime comprendió que amar el cielo y explicarlo -para conocerlo- es un don maravilloso que practica desde sus tiempos de estudiante. Es responsable del Instituto Copérnico, autor de varios libros, entre ellos “Conociendo el Cielo Austral” que presentará en la Galería Unísono, este sábado desde las 21:00 junto a la exposición de la reconocida artista plástica Ana Kozel.
¿Cómo descubriste tu amor por las estrellas?
De muy pequeño, cuando tenía no más de 4 años, mi tío abuelo Vicente Otero, hacía las veces de mi abuelo materno me llevaba al parque y allí me enseñaba a contar y en los atardeceres de verano, me enseñaba a identificar y contar las Tres Marías y las Siete Cabritas, estrellas que él conocía del cielo de Galicia, donde había nacido y crecido. A los 8 nos mudamos a Córdoba muy cerca del Observatorio de la Universidad. A tal punto me fascinaba el cielo que me puse a armar mis propias agrupaciones de estrellas. Finalmente, mi padre me compró mi primer libro serio de astronomía en Tandil, cuando tenía 11 años. Al año siguiente me aproximé a la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía, en Buenos Aires y allí comencé a devorarme libros, a asistir a cursos, a construir un telescopio y a observar el cielo con más meticulosidad y rigor. Después me fui a la Universidad de La Plata a estudiarla formalmente.
¿Qué te trajo a San Rafael?
Sin duda, su cielo. Estando en Pasadena, en el Instituto Tecnológico California, en EEUU vi un planisferio de la Tierra con líneas que unían diferentes puntos con iguales niveles de insolación. Me llamó la atención que los puntos máximos coincidiesen con una zona en la parte sur de África y algún lugar al oeste de la Argentina, a la misma latitud de Buenos Aires y relativamente cercano a la cordillera. Cuando a mi regreso traje una fotocopia, lo compuse con un mapa político y pude determinar que se trataba de la zona de San Rafael. Ahí vine, hice un estudio del cielo con otros colegas del Instituto Copérnico y decidimos que éste sería el lugar para instalar nuestro Observatorio.
Vos relacionas en tus libros algo de matemática, astronomía, historias, ¿Por qué?
Bien. Como dije, mi tío Vicente me enseñó los primeros palotes de las dos cosas que marcarían profundamente mi vida: la matemática y la astronomía. El hecho de contar historias tiene más que ver con mi abuela paterna, una tremenda lectora (igual que mi viejo) y artista teatral, que siempre me contaba historias. Claro, en mi casa lo único que no faltaba eran los libros, porque muchas veces corrimos la coneja y, lo peor, ¡no conseguimos alcanzarla!
¿De qué se trata el libro que presentas en Unísono?
Conociendo el cielo Austral es un libro esencial para quien quiera comenzar a ver el cielo más allá de la simple contemplación. Es una obra que intenta satisfacer e incrementar la curiosidad cognitiva innata en los seres humanos. El cielo que hoy cubre nuestras noches es, prácticamente, el mismo que lo hizo con nuestros ancestros, allá por el año 35000 antes de nuestra era, cuando aún no sabíamos escribir para contarnos las cosas. Él es capaz de contarnos nuestra propia historia, ya que fue un testigo privilegiado de ella, a través de la genealogía de sus estrellas y de sus constelaciones y de sus propias historias. Desvendar esas historias es parte de lo que encontraremos en el libro, aunque no lo único. También hay una guía para quien desee hacerse de un instrumento que lo ayude en su recorrida por el cielo y una guía para disfrutar de las bellezas escondidas en la lejanía a la que, con un pequeño instrumento, es posible acceder.
¿Qué sentís al compartir esta presentación con la exposición de Ana Kozel?
Conocí la obra de Ana hace muchos años, en 1991, en oportunidad de la realización de la Asamblea de la Unión Astronómica Internacional en Buenos Aires. Ella embelleció con algunas de sus obras el fabuloso marco de un encuentro del que participamos miles de astrónomos de todo el mundo. Su hija vive muy cerca de mi casa en Rama Caída y a raíz de eso nos conocimos personalmente. Eso permitió que pudiéramos concretar algo tan poco común como es presentar un libro sobre el cielo amalgamado a una muestra de arte de alto nivel tematizada en el Universo, como es el de Ana Kozel, artista tan conocida y de renombre.
Ping Pong con Jaime García
Un lugar: Rama Caída
Un maestro: el Dr. Alejandro Feinstein.
El cielo: inspiración
Una estrella: Mira (la primera estrella variable descubierta)
Una constelación: Orión
El Universo: valoración de la humanidad
Un sonido: la música de Astor Piazzola
Una frase: Hagamos el amor, no la guerra - John Lennon
Un deseo: que se la paz y la igualdad se esparzan generosamente por todo el mundo.
El Centro de Día y el Centro Educativo Terapéutico “Luz” ha logrado darle forma a una maravillosa idea integradora e inclusiva para que los jóvenes, con diversas discapacidades, puedan tener y disfrutar de un Gran Baile de Primavera en La Colmena Bar con entrada libre y gratuita.
Van a participar los alumnos de los diversos centros que funcionan en San Rafael y se invita a todas aquellas personas con diversas patologías a divertirse y bailar desde las 15:00 hasta las 19:00 en la que se anticipa como un evento inolvidable y solidario, ya que han cooperado comerciantes, empresarios y vecinos para ofrecer una tertulia inolvidable.
Agenda cultural de la semana:
Viernes 18
Independencia de Chile
10:00| Plaza República de Chile | Acto aniversario de la independencia de Chile. Números artísticos.
Cine Mudo
20:00 | IPA – Av Mitre 865 | Cine Mudo “El maquinista de la general” con música en vivo a cargo de Gabriel Pintos, Joel Di Cicco y Maxi Guiñazú. Organiza Área de Producción Artística.
Café literario
20:30| Bonafide – Olascoaga y San Martín | Encuentro de lectura de obras breves de escritores y poetas con entrada libre y gratuita. Organiza Colectivo Literario Tres Voces.
Mimodrama musical
21:30| Gabinete – Cmte Salas 66 | “La trama del hilo rojo” mimodrama musical de humor, música y poesía. Actúan Lechu Romero, Dorian Maronich, Julieta Rodríguez y Pablo Woods. Entradas $75 o dos por $100.
Cactus
23:00| Pipi – Bdo de Irigoye 119 | Cactus recital de puro rock
Sábado 19
Tour de ritmos latinos
18:00| Fundación San Rafael de Corazón – Independencia 200 | Exhibición y clases gratuitas de ritmos latinos, zumba, aeróbica y más. A beneficio de la escuela Dante Gicolini. Entrada un elemento de limpieza. Organiza Ocho Más.
Kermese en la plaza
19:00| Plaza Francia | Kermese en la plaza con artistas, show en vivo, artesanos y más. Organiza Dirección de Cultura.
Visiones del Universo
20:00| Unísono – Espejo y Calle 3 Este, Casa 2, Barrio Olivos del Fundador |Presentación del libro de Jaime García “Conociendo el Cielo Austral” y la exposición de Ana Kuzel “Visiones del Universo”. Música Lucas Roco. Entrada libre y gratuita.
Javier Barría- Música
21:30| Gabinete – Cmte Salas 66 | Show de Javier Barría, músico chileno con canciones de autor. Acompañan Magdalena González y Gonzalo Matías.
Bernardo Ríos y Adolfo González
22:00| Acústica Multiespacio - Ballofet 1686 | Piano, Bandoneón, Guitarra, Voz, Tango y Folclore con dos grandes de la música como son Adolfo González y Bernardo Ríos. Anticipadas $40.
Domingo 20
San Experimental VII
20:00 / Biblioteca M. Moreno – Bdo Irigoyen 148 / Festival de Música Experimental. Bandas: Kadhavra, Kimura, Ordre du coure, Proyecto alfombra (Mza) y EsE.
Domingos de película
20:30| Gabinete – Cmte Salas 66 | Proyección de la película francesa “Attila Marcel” comedia del (2013). Dirección: Sylvain Chomet
Lunes 21
Primavera en el parque
12:00| las 9 de la mañana se festejará en San Rafael el Día de la Primavera. En la rotonda del Gaucho habrá deportes, slackline, parkour, bandas locales, juegos.
Jueves 24
Música de culto
22:00| Me saco el saco – Pellegrini 154 | Show en vivo de artistas locales e invitados
Agenda cultural
Viernes 18
Independencia de Chile
10:00| Plaza República de Chile | Acto aniversario de la independencia de Chile. Números artísticos.
Cine Mudo
20:00 | IPA – Av Mitre 865 | Cine Mudo “El maquinista de la general” con música en vivo a cargo de Gabriel Pintos, Joel Di Cicco y Maxi Guiñazú. Organiza Área de Producción Artística.
Café literario
20:30| Bonafide – Olascoaga y San Martín | Encuentro de lectura de obras breves de escritores y poetas con entrada libre y gratuita. Organiza Colectivo Literario Tres Voces.
Mimodrama musical
21:30| Gabinete – Cmte Salas 66 | “La trama del hilo rojo” mimodrama musical de humor, música y poesía. Actúan Lechu Romero, Dorian Maronich, Julieta Rodríguez y Pablo Woods. Entradas $75 o dos por $100.
Cactus
23:00| Pipi – Bdo de Irigoye 119 | Cactus recital de puro rock
Sábado 19
Tour de ritmos latinos
18:00| Fundación San Rafael de Corazón – Independencia 200 | Exhibición y clases gratuitas de ritmos latinos, zumba, aeróbica y más. A beneficio de la escuela Dante Gicolini. Entrada un elemento de limpieza. Organiza Ocho Más.
Kermese en la plaza
19:00| Plaza Francia | Kermese en la plaza con artistas, show en vivo, artesanos y más. Organiza Dirección de Cultura.
Visiones del Universo
20:00| Unísono – Espejo y Calle 3 Este, Casa 2, Barrio Olivos del Fundador |Presentación del libro de Jaime García “Conociendo el Cielo Austral” y la exposición de Ana Kuzel “Visiones del Universo”. Música Lucas Roco. Entrada libre y gratuita.
Javier Barría- Música
21:30| Gabinete – Cmte Salas 66 | Show de Javier Barría, músico chileno con canciones de autor. Acompañan Magdalena González y Gonzalo Matías.
Bernardo Ríos y Adolfo González
22:00| Acústica Multiespacio - Ballofet 1686 | Piano, Bandoneón, Guitarra, Voz, Tango y Folclore con dos grandes de la música como son Adolfo González y Bernardo Ríos. Anticipadas $40.
Domingo 20
San Experimental VII
20:00 / Biblioteca M. Moreno – Bdo Irigoyen 148 / Festival de Música Experimental. Bandas: Kadhavra, Kimura, Ordre du coure, Proyecto alfombra (Mza) y EsE.
Domingos de película
20:30| Gabinete – Cmte Salas 66 | Proyección de la película francesa “Attila Marcel” comedia del (2013). Dirección: Sylvain Chomet
Lunes 21
Primavera en el parque
12:00| las 9 de la mañana se festejará en San Rafael el Día de la Primavera. En la rotonda del Gaucho habrá deportes, slackline, parkour, bandas locales, juegos.
Jueves 24
Música de culto
22:00| Me saco el saco – Pellegrini 154 | Show en vivo de artistas locales e invitados.
Será en un recital por la semana del estudiante en el que también participarán Faauna, La Skandalosa Tripulación y otras bandas locales. La cita es el jueves 24 de septiembre desde las 16 en el predio entre Odontología y Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo Mendoza. Señal U lo emitirá en vivo por la TDA y a través de Unidiversidad.
Con la convicción de que la “Cultura es Bienestar” la secretaría de Bienestar Universitario organizó un festival musical abierto y gratuito para celebrar la semana del estudiante en la Universidad Nacional de Cuyo. La propuesta musical con base en el ska, cumbia y reggae busca generar un espacio de encuentro entre los estudiantes universitarios y aquellos jóvenes mendocinos que quieran acercarse a la UNCuyo. El programa de voluntariado invita a colaborar con un alimento no perecedero que se donará al Banco de Alimentos.
El escenario se ubicará en el predio central que se ubica entre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Facultad de Odontología. Habrá bandas en vivo desde las 16. Participarán cuatro reconocidas bandas locales: Manso Muñeco, Oye Primate, Volantines y la Skandalosa Tripulación.
El número principal lo protagonizarán el dúo FAUNA originarios de Mendoza y Buenos Aires con su cumbia electrónica y Miss Bolivia.
Además de música en el predio habrá una feria artesanal compuesta por 30 artesanos locales y venta de comida. También habrá stands con información de los diferentes servicios que ofrece la secretaría de Bienestar a la comunidad universitaria; entre ellos salud integral, asuntos estudiantiles, acción social y deportes recreación y turismo.
Sobre las bandas
Miss Bolivia es el proyecto musical donde Paz Ferreyra fusiona como cantante, dj y productora los ritmos de cumbia, dancehall, hip hop y reggae. Propone una nueva estética sonora que combina la frescura y provocación de lo digital con la potencia de los ritmos y elementos originarios.
Despliega un mensaje de emancipación y llamado a la reconexión natural con un combo que arrasa: sonidos de barrio con mensaje directo. Ultra bailable y versátil, su formato de presentación varía desde el live act y soundsystem al dj set, transformándose según las distintas coordenadas y escenarios que transita desde principios de 2008. Su último disco es Miau del 2013 que contiene el hit “Tomate el palo”.
Nació en Mendoza en el 2004 de la mano de Cristian Del Negro y Federico Rodríguez (Catar Sys), ambos amigos y productores de música electrónica, principalmente jungle y drum and bass. Luego ampliaron sus límites musicales con mezclas de cumbia electrónica
En 2008 editaron su primer álbum “La manita de Fauna” y emprendieron una gira por 14 países tocando en el Coachella y en el Festival de Roskilde, entre otros.
Su tercer álbum de estudio “Psicodelia Cosa Seria” incluye diferentes colaboradores y la producción artística de El Chávez.
La Skandalosa Tripulación es una banda de rock latino de Mendoza formada en 2005. Con una formación de 9 músicos sobre el escenario, La Skandalosa Tripulación cuenta con más de 200 presentaciones en vivo, giras por Argentina y Chile, y dos discos de estudio: “Que Gire” (2012) y “Tal Cual Somos” (2014), donde fusiona Rock, Reggae, Ska, Punk, Hip Hop, Cumbia, entre otros estilos.
Oye Primate nació en el 2004 en Palmira. Fusionan rock con ritmos variados y estilos latinoamericanos. Se proyectaron en el rock mendocino y nacional, realizaron giras por Córdoba, Neuquén, San Luis, Buenos Aires y Uruguay. Están trabajando su cuarto disco de estudio “Lucha en Carretera” con un nuevo formato, ajustado y compacto donde la consigna es el baile y la fiesta, con canciones y cumbias rabiosas que trazan un puente solido entre el parche del tambor y el Bit de un sampleo.
Manso Muñeco nació en 2008 de la mano del arte escénico; malabares, caras pintadas, circo, alegría, narices de payaso, locuras, y puro fiestón gitano. Fusiona rock balcánico con ritmos latinos (cumbia, ska y cuarteto) manteniendo recursos del tango, vals y folklore. En diciembre del 2014 sacó su primer disco El Hombre Rombo.
Volantines se creó en 2004 en Las Heras con un repertorio rico en lo musical y visual (ritmos centro americanos, jamaicanos, africanos, reggae, ska, funk, saya boliviana, candombe, cumbia, macha camión y zamba). Cuenta con más de 400 presentaciones en distintos escenarios de Mendoza, Córdoba, San Juan, Chile y Colombia.
“No sabemos si es por razones presupuestarias u otro tipo de inconveniente, y aunque corren versiones no las podemos asegurar, lo cierto es que algo ha sucedido”, afirmó Oscar Galdámez, referente de los pobladores de Cañada Seca, al hablar por Vibra FM, respecto a la paralización de los trabajos que se realizaban en la rotonda. No obstante, indicó que le comentaron desde Vialidad que los trabajos no están “paralizados”, sino que es un paréntesis para realizar mediciones, pero agregó que el informe que recibieron no es muy claro, y que simplemente es para que mantengan la calma. Recordó que el pedido por esta rotonda lleva más de 40 años, y arrancó a partir de los reclamos del grupo de vecinos auto convocados, que llegaron a tomar medidas como cortes de ruta, para exigir por las obras necesarias y las autoridades comenzaron a escuchar el pedido de un ordenador en un empalme tan peligroso por el encuentro de varias rutas que confluyen en el lugar. Accidentes a diario, imágenes dramáticas, y muertes, son algunos de las habituales descripciones para un lugar realmente complejo, que sin ánimo de exagerar, está relevado a través de los años como muy peligroso y aunque muchos sean accidentes menores, está ligado a la fatalidad en los siniestros viales. Tres esquinas es un punto neurálgico para el turismo que viene del este del país, y todo el mundo para pro ahí, tanto en invierno como en verano, ya que conecta con los principales centros, como Las Leñas y otros destinos. Los pobladores del lugar avanzan hacia otros pedidos, y según señala Oscar, la presencia policial ha estado y mantuvo regularidad, donde habitualmente se realizan controles de tránsito, pero agregó que el pedido no sólo comprende la rotonda, sino que también incluye el ingreso al pueblo, tratándose del distrito más habitado, y es terrible transitar esos tres kilómetros que separan los extremos desde el puente del canal Babacci, hasta la rotonda de las Tres esquinas, con muchísimo transito vehicular.
Recordó que otra de las solicitudes realizadas a Vialidad, y al ingeniero Rodríguez, hace ya casi un año, por la preocupación por la falta de sendas peatonales para ingresar, en la cabecera del pueblo, ya que en todas partes, como Las Paredes – frente al aeropuerto- y en el Tropezón, los cruces peatonales están demarcados, pero en Salto de las Rosas, no existen.
Por su parte, Rodolfo Orozco es otro vecino que viaja a seguido a Cuadro Benegas por razones comerciales, apuntó a INFOYA que “si a esta desidia del gobierno para concluir esta obra sumamos la irresponsabilidad de muchos conductores, estamos ante un coctel de situaciones que terminan muy mal. Acotó que “está cansado de escuchar promesas de todo tipo”.
Por su parte, María es una comerciante de la zona y dijo también que su hijo concurre a la escuela secundaria “Manuel Belgrano” de Salto de las Rosas, y aunque el chico es muy responsable y cuidadoso, se pregunta si todos quienes circulan por las calles también lo son. Los vecinos se reúnen todos los viernes, desde el último accidente fatal que le costó la vida al joven Guillermo Vergara, que el 26 de este mes se cumple el primer aniversario, y siempre se mantiene movilizados a través de notas a las autoridades y funcionarios para que les presten atención.
Por el momento, mantienen la calma, a la espera de la respuesta por la paralización actual de las obras, que se reiniciarían esta semana, aunque mantienen la duda hasta este viernes, para definir las próximas acciones a tomar para reclamar por la situación.
Debido al éxito que tuvo la primera edición de la propuesta de formación de espectadores que organiza el Instituto Nacional del Teatro, con el aval de la Dirección General de Escuelas, vuelve a San Rafael el ciclo “Aprendamos a VER Teatro” los días 25 y 26 de agosto en el teatro Roma con entrada libre. La invitación se hace extensiva a estudiantes de nivel medio, terciarios y superior que deseen comprender los códigos del teatro a través de las puestas en escena. Se sugiere para la entrada un alimento no perecedero y las funciones serán a las 10:00 y a las 15:00 con reservas anticipadas de localidades de acuerdo a la capacidad del teatro a los teléfonos 2604548370 o 2604622472.
Hoy, martes 25 se presenta “Circotrópico”, un espectáculo para todo público que fusiona el circo, la danza, el teatro y el clown, con personajes que se expresan a través del gesto y la acción.
En tanto el miércoles 26 estará en escena “Tiempos de Paz”. Una comedia dramática protagonizada por Gustavo Torres y José Kemelmajer bajo la dirección de Daniel Posada. Un interrogatorio que hace un agente de aduanas a un inmigrante que confronta los horrores raciales y políticos en los nuevos tiempos de paz.
Hay una generación en la Argentina de ciudadanos que por historia, temor, circunstancias no pudieron expresar con libertad lo que pensaban. Sin embargo los tiempos han cambiado y el presente permite que autores como Adolfo Pretel (69) puedan publicar un libro profundamente filosófico, político, actúa y disfrutarlo con los lectores.
Tal es caso de Adolfo “en otros tiempos industrial, luego quebrado e indigente. Ahora jubilado, poeta y escritor”. Casado, con un hijo de sangre y tres de corazón que tiene entre sus manos el ejemplar número 1 de “S.O.S. Peligro Democracia” publicado por Autores Editores de 224 páginas.
¿Cuándo comenzaste a escribir?
Comencé a escribir hace muchos años, quizás cuando le prometí a mi hijo dejarle mi pensamiento político.
¿Cuál es tu estilo preferido y por qué?
Primero escribí en forma de poesías, para aventurarme luego en lo que es la prosa.
¿Quién es Adolfo Pretel?
Yo soy un soñador que espera un mundo de justicia, donde la creatividad humana pueda darle rienda suelta a la construcción de una conciencia superior ya sin egoísmos ni poder que la anule.
¿Qué plantea S.O.S. Democracia?
Mi libro “S.O.S. Peligro Democracia” plantea las incongruencias de un sistema Democrático obsoleto para la actualidad que vivimos. En el mismo trato de desnudar sus defectos, para luego sugerir los principios para la práctica de una verdadera democracia, con los instrumentos, la justicia, y el servicio que le permitan al ciudadano practicarla.
¿Es tu primer libro publicado pero no el único escrito?
Es mi segundo libro, ya que colgué en Amazon, librería virtual, uno de poesías. Debo agregar que junto a un grupo de jóvenes estamos trabajando en un tercer libro para impulsar una reforma constitucional de las instituciones que le pueda dar a la ciudadanía los instrumentos de práctica de una real Democracia.
¿Qué emoción esperas que encuentre el lector al recorrer las páginas?
No espero emociones especiales, solo quiero contribuir a la formación de una nueva conciencia política donde el servicio y la profesionalidad, supere a esta forma sucia de someter a los pueblos a través de tiránicas formas de gobierno. El lector estará obligado a repensar su rol como ciudadano; y a buscar repuestas en una verdad cotidiana en el quehacer político.
¿Vos cómo te sentís en este momento?
En este momento me siento con la paz espiritual necesaria por haber cumplido con el cometido que me propuse cuando comencé a escribirlo.
¿Cuándo será la presentación?
La presentación será cuando pueda reunir los fondos para invitar a mi abundante cantidad de amigos (comerciantes, industriales, productores, políticos, profesionales y mucha gente común como yo que me han acompañado a lo largo de los años y que con su pensamiento me han ayudado a edificar mis teorías). Creo que será a fin de año.
Ping Pong con Adolfo Pretel
Un lugar: la tierra.
Un maestro: la vida.
Un político: Ninguno.
Una frase: “Si el pueblo cede el poder la democracia no existe”.
S.O.S a qué hoy: al sistema de dominación a la que nos han sometido los poderes reales que dominan a esta pseudo-democracia.
Argentina: es un país en el que, después del caos en el que estamos viviendo, tanto en lo ejecutivo, legislativo y judicial, sé que tiene material humano, intelectual y técnico para iniciar una transformación política que nos lleve a la práctica de una verdadera democracia.
Un sueño: que empecemos a hacer pensadores independientes, sin que el poder manipule a nuestras formas de actuar, amar, sentir, consumir, etc. para que realmente podamos acercarnos a la libertad de espíritu.
La banda puntana Algarroba.com presenta su nuevo disco "De mis pagos" en la Villa 25 de Mayo con el patrocinio de La Melga. El encuentro será el próximo 15 de agosto, a las 21:30, en el Salón de Usos Múltiples con el formato de Peña Cuyana. Marcos Cubillos, comentó a InfoYa que “cuando vino Algarroba lo hizo para actuar en el Casino, pero los integrantes quieren sacarse las ganas de presentar su nuevo material en un formato más cuyano. Se contactaron con nosotros, La Melga, con quien los une una prolongada amistad, para que nos encargáramos de la producción del evento”. El espectáculo contara con dos partes, una de folklore cuyano tradicional donde actuaran "Raúl Raidol" y "Voces y Cuerdas de Cuyo" conjunto integrado por Elba Chicha Rosales, Duilio Heredia y la segunda parte, con un imperdible encuentro de folclore cuyano de proyección, en el que actuará La Melga, integrada por Leo Mur, Maciel Heredia, Franco Dolccemascolo, Feso Pinto, Diego Hogas y Marcos Cubillos. El cierre será la presentación de Algarroba.com, con sus nuevos temas y aquellos que los transformaron en la principal banda cuyana del país.
El cupo será limitado y las entradas pueden adquirirse en Rivadavia 218 y en Av. Mitre 321.
San Rafael no es ajeno a la revolución musical que se generó a partir de los nuevos ritmos musicales. Así, el reggaetón, la bachata el hip hop, las danzas contemporáneas en general han ido ganando un espacio vacío que cobija a niños, jóvenes y adultos. Jonathan Ezequiel Gómez, (26) más conocido como “Jony” es el iniciador del ballet “Jazz Mundano” que días atrás arrasó literalmente con todos los premios en el “Matrix” realizado en Mendoza y que les ha permitido el paso a la final que se realizará en Brasil.
¿Cuándo empezaste a bailar?
Toda la primaria fui a danzas folklóricas y a partir de los doce años empecé con la Danza Jazz.
¿Qué sentís cuándo empieza a sonar la música?
¡Uy que fuerte! Mirá depende, cuando escucho música para empezar a armar una coreografía me dejo llevar por lo que me provoca la melodía. Cuando escucho, intento interpretar cada golpe, cada momento de la letra, me imagino lo que me gustaría ver en el escenario, lo armo en mi cabeza y eso es lo que trato de transmitir. Y cuando estamos a punto de salir a bailar y escucho la música, es el punto máximo de adrenalina en mi cuerpo, como si se me hinchara el pecho de emoción, esos primeros segundos antes de salir, después una vez que ya estoy ahí, bailando me dejo llevar, por la gente, por la misma energía que largamos todos los bailarines, que termina uniéndose en una sola, ahí somos libres, nos olvidamos de todo, no existe nada más, solo disfrutar. Esa es mi libertad.
¿Cuándo decidiste armar Jazz Mundano y por qué?
Dejé de formar parte del grupo “The Vogue Jazz Ballet” y sin dejar mi pasión a la danza decidí con la ayuda y consejos de personas que hoy en día siguen a mi lado, abrir mi propio grupo “Jazz Mundano” junto a mi hermana (también Profesora de Jazz) Roxana Gómez.
¿Cuáles son los estilos musicales más buscados?
Reggaetón, porque es un estilo al que el joven tiene más llegada, ya sea por gusto, porque está de moda, porque divierte o porque se escucha mucho en boliches, fiestas…
El Jazz-contemporáneo, es a mi gusto, uno de los estilos en los cuales Jazz Mundano compromete todos los sentidos, desde escuchar la música por primera vez, al armado de la coreografía, los reiterados ensayos y el momento en que se comparte con un público pasa algo, de alguna manera es como si el bailarín se entregara por completo a lo que la letra dice (a veces terminamos todos rompiendo en llanto). Son nuestros sentimientos y por alguna razón que, quizás todavía no comprendemos, estos salen. Nosotros lo notamos y el público también.
Obtuvieron los más importantes premios en un certamen de Mendoza. Contanos.
Es una selectiva que se hace en todas las provincias del país, esta está a cargo de Matrix Producciones. Los primeros puestos pasan a una final nacional que este año se realizará en Córdoba, pero las mejores coreografías de la selectiva tienen el pasaje directo a la final internacional en Brasil en abril del año próximo. Jazz Mundano presentó 13 coreografías entre las categorías, infantiles, juveniles y adultos. En infantiles bajo la dirección de mi hermana Roxana, se presentaron tres coreografías y ganaron tres medallas de oro. Juveniles presentó cinco y obtuvo una medalla de oro, una de plata, una mención y una copa por una de las mejores coreografías de la competencia. En Adultos, a mi cargo, ganamos medalla de oro en todas las coreografías, más menciones y reconocimientos por interpretación, creatividad y mejor coreografía de la competencia.
¿Cuántas personas forman el ballet?
Profesores somos dos (Roxana Gómez y Jonathan Gómez) juntando todas las categorías (Baby, Infantiles, Juveniles, Adultos y Senior) aproximadamente 80 personas forman parte del cuerpo del Ballet Jazz Mundano.
¿Cuáles son los proyectos futuros?
Por ahora nos enfocamos en participar de las Competencias y eventos que se nos aproximan, incluyendo la Final en Brasil del año entrante. Y mi mayor proyecto a futuro es tener mi propio estudio de Danza.
Ping Pong con Jony Gómez
Un escenario: El anfiteatro Chacho Santa Cruz en vendimia y el Gran Coliseo. Y Sueño con subirme al escenario del Teatro Colón.
Un maestro: Dos, Cristian Pelaes, mi primer maestro y Claudio Giménez, con quien me perfecciono hoy.
Un movimiento: La “Onda de cabeza y torso”.
Un tema musical: “Tango de Roxanne, de la película Moulin Rouge”.
Un estilo: Creo que el caracteriza a Jazz Mundano es el Reggaetón.
Una frase: “¡Vamos por más!”
Un deseo: Jajaja, ahora me da risa, soñando a lo alto, sería bailar el Tango de Roxanne en el escenario del Teatro Colón (¡Qué lindo es soñar!) Pero hablando de algo más tangible, es poder tener mi propio estudio.