CULTURA
Ella se define como “viajera natural y por trabajo” porque lleva su arte consigo a todas partes; “Mis semanas transcurren entre bolsos, paisajes y el taller” dice Leticia Rossi, artista plástica alvearense, radicada en San Rafael.
Es profesora de arte en secundarios y terciarios del sur mendocino y pareja del músico Bernardo Ríos con quien convive desde hace muchísimos años entre el amor y el talento como combinación perfecta de unidad.
¿Cuándo llegó el arte a tu vida?
A los 21 años empecé a estudiar Artes Visuales, primero en la Escuela de Bellas Artes de General Alvear y al año me trasladé a San Rafael para cursar en el IPA - Profesorado de Arte; aunque desde la adolescencia había incursionado en talleres vocacionales de teatro y algo de cine.
¿Qué especialidad te identifica más y por qué?
La escultura, porque es el lenguaje con el que siento que puedo expresarme mejor y me fascina la transformación y cualidades de cada material, allí es donde se articula mejor el lenguaje propio del artista, con la naturaleza y belleza de los materiales: madera, piedra, metales y ahí se produce la magia.
¿Qué preferís forma, color o mensaje en tus obras?
Forma y por supuesto mensaje, sin el cual el arte no es posible.
¿Qué te inspira?
La naturaleza y el ser humano con sus complejidades.
¿Hay algún lugar que prefieras para trabajar?
Si, en mi taller de El Toledano porque allí estoy rodeada de naturaleza.
¿Cuál es tu apreciación sobre las artes plásticas en San Rafael?
En San Rafael hay buenos artistas trabajando todo el tiempo, pero no es muy dinámico el movimiento artístico, el desarrollo de las actividades relacionadas con las Artes Visuales para mí, es lento, en comparación con el número de artistas que hay en la cuidad.
¿Qué significa culturalmente el Museo de Bellas Artes Omar Reina?
La colección de obras que posee el Museo es maravillosa y muy representativa del arte mendocino y argentino de un período. Muy pronto gracias a la dedicación, gestión y arduo trabajo de la comisión, y colaboradores del Museo se abrirá un espacio renovado con criterios de puesta en valor, conservación, y exhibiciones a la altura de Museos internacionales. Un lugar que sin duda ampliará y enriquecerá las visitas de tantos turistas que vienen a San Rafael y renovará la actividad artística para creadores y público local.
¿Qué proyectos tenés para este año?
Seguir trabajando, aprendiendo y exponiendo todo lo que se pueda.
Ping Pong con Leticia Rossi
Un lugar: Cualquiera si hay arte o naturaleza
Un maestro: Miguel Ángel y Roberto Rosas,
el genial escultor mendocino
Un color: Rojo
Un sonido: El agua en las acequias
Una forma: El Círculo
Una palabra: Amor
Una frase: “Del esbozo a la obra,
el camino se hace de rodillas”
Un pintor: Dalí
Una obra: “Los esclavos” de Miguel Ángel Buonarotti
Un deseo: Que las personas aprendamos a amar,
ser respetuosas de los demás y de nuestro hábitat.
CULTURA
“Sólo recibiendo de la arquitectura emociones, el hombre puede volver a considerarla como un arte” citaba Mathias Goeritz y justamente eso es lo que refleja el arquitecto Martín Rusca (32) con la combinación del arte y la técnica.
Es el ganador del diseño del Carro Vendimial sanrafaelino pero además, junto a sus colegas Livio Batistón y Edgardo Baldovín, bosqueja, de manera artística, edificios y espacios sanrafaelinos que podremos disfrutar el próximo 20 de marzo en la UNCuyo en una nueva exposición.
¿Cómo conjugan arquitectura y arte?
El arte, dentro de la arquitectura, es un medio y no una finalidad. Conjugada con el estudio de la función, los usos, la tecnología, la estructura resistente, el clima, y otras variables, le dan forma hábitat humano. Desarrollar la faceta artística, nos permite a los arquitectos poder trabajar sobre la percepción de los espacios y dotar a nuestras obras de un carácter más humano.
Ha trabajado con dibujos de lugares de San Rafael ¿Cómo fueron elegidos?
En un principio, junto a Livio Batistón y Edgardo Baldovín, elegíamos los lugares en base a una lista de lo que considerábamos "obras de valor arquitectónico". Ese listado fue creciendo a medida que recorríamos los distritos y comprendíamos la cantidad y calidad de la arquitectura que nos rodeaba, generalmente tipologías italianas, inglesas y criollas muy bien adaptadas, trascendida por generaciones. Este recorrido que nos ha llevado 4 años nos ha abierto un mundo que creemos vale la pena rescatar y dar a conocer.
¿Qué le inspira un bosquejo?
Por lo general aquellos lugares que guardan una relación estrecha con el paisaje o con algún valor tipológico o tecnológico que nos llame la atención. Personalmente hace varios años que no llevo cámara a mis viajes por lo que tengo varios cuadernos llenos de dibujos de los lugares que visito.
¿Qué mirada prevalece la profesional o la artística?
Depende, si salgo a dibujar, pongo la mente en blanco y disfruto de dejarme llevar por el lugar. Pero si algo me llama la atención siempre aparece la faceta técnica, y el registro se vuelca más hacia la investigación. Muchas veces nos asombramos de resoluciones tecnológicas o tipológicas del siglo pasado que son sorprendentemente actuales.
¿Cómo surgió la idea del carro vendimial?
Este año, junto a mi pareja Laura Cipollone, realizamos el escenario de vendimia, de ahí surgió la posibilidad de diseñar el carro y propusimos la idea de trabajar la retícula y probar distintas posibilidades en cuanto a las sombras que se pueden conseguir.
Una vez en el tema, surgió la incorporación de las botellas y comencé a jugar con elementos que se desprendían del personaje elegido, en este caso Chacho Santa Cruz.
¿Qué representa?
Elementos de una guitarra, y de alguna manera, a través de la disposición de botellas, su voz.
¿Está trabajando en algún nuevo proyecto artístico?
Estoy trabajando en dos proyectos de novela gráfica, uno con guion de un escritor local, Marcos Martínez y otro con guion propio sobre una experiencia real de un amigo montañista. En cuanto a los dibujos, estamos armando junto a Livio y Edgardo, una muestra en la UNCuyo para el 20 de marzo donde vamos a intentar armar algún tipo de mapa estético y tipológico de la arquitectura local a través de croquis rápidos.
¿Cuál sería un lugar emblemático de nuestra zona?
Hay muchos, desde antiguas fábricas y bodegas, hasta espacios de uso como la Rotonda o el Gaucho, que están grabados en la memoria ciudadana, como lugares de reunión por excelencia.
¿Lo bosquejarías/lo bosquejaste?
Sí, realmente en estos últimos 4 años hemos podido dibujar gran parte de estos espacios, y hasta me di el gusto de realizar una historieta sobre la Rotonda que saco una mención en un concurso provincial promovido por Cultura y que hoy está editado bajo Ediciones Culturales Mendoza.
Ping pong con Martín Rusca
Un lugar: La cordillera, me parece mágica.
Un maestro: Alberto Breccia y Antonio
Gaudí cada uno en lo suyo.
Un sonido: Soy bastante amigo del silencio.
Un edificio: La Sagrada Familia de Gaudí.
El arte: La forma más directa de comunicación.
Una frase: "Dale luz al instante, tarde
o temprano el tiempo se acabará" de el Flaco.
Un deseo: Nunca dejar de sorprenderme.
CULTURA
Desde hace algunos años San Rafael es cuna de diferentes emprendimientos culturales que buscan ampliar las posibilidades de aprender y compartir especialidades artísticas.
La Social Tango, es una de ellas. Promotora de grandes milongas gratuitas en espacios públicos de la ciudad convoca hoy a amantes del baile en una propuesta cultural y siempre solidaria bajo la coordinación de Heber Baigorria, un gran bailarín de tango.
¿Cómo empezaste con el tango?
Me encantaba el tango y aprendí a bailarlo en diferentes clases en San Rafael por más de tres años. Luego fui asistente de clases en “Desde el Alma al Tango” donde conocí a un gran mentor en mi vida. A mis cinco años en el tango, decidí crear LaSocial Tango, mi primera academia de tango, no obstante siempre sigo tomando distintos seminarios constantemente.
¿Cómo ves el tango acá en San Rafael?
El tango en San Rafael , en comparación a cuando empecé se ha venido mucho abajo, hace unos años atrás eran cinco o seis clases en San Rafael , hoy en día apenas hay tres dentro de las cuales está nuestro centro cultural. No obstante estamos propiciando una nueva movida que dentro de poco empezaremos a realizar nuestra propia milonga Sanrafaelina en lugares públicos.
¿Cómo surgió la idea?
Fue como una necesidad personal de poder compartirle a la comunidad sanrafaelina que gusta del tango un nuevo aire. Estuve varios años dando clases gratuitas y organizando eventos populares en todo el departamento y el año pasado fue el mejor año de LaSocial Tango porque pudimos establecer el Primer Festival Internacional de Tango San Rafael, con un grupo gratuito de alumnos jóvenes, y hoy en día ese proyecto solidario forma parte de nuestro propio centro cultural al que le sumamos diez talleres más de danza con otros estilos, música y canto.
¿Por qué decidieron instalarse más fuertemente?
Vimos que San Rafael necesitaba un nuevo espacio cultural alternativo, abierto tanto a bailarines como a artistas y músicos de diferentes estilos y lo hacemos con gran responsabilidad
¿Qué lo hace diferente?
Este proyecto es una innovación en San Rafael, es algo nuevo y fresco, es un grupo unido de diferentes artistas, bailarines y músicos de diferentes ramas de la cultura, trabajando, en un proyecto en conjunto con ideales y metas establecidas mostrando que nos une una sola pasión que es el arte en todas sus expresiones.
¿Continúan con actividades gratuitas y solidarias?
Por supuesto , nuestra finalidad es plenamente cultural , y tenemos becas para alumnos sin recursos , somos un grupo de profesionales que vemos la cultura buscando la inclusión, presentamos un lugar abierto a todo quien quiera mejorar aprendiendo de diferentes profesiones en todos los talleres.
Ping Pong con Heber Baigorria
Un lugar: nuestro centro cultural LaSocial
Un tango: Pasional de Pugliese
Un maestro: Marithe Lujan
Una palabra: familia
La música: toda
El baile: es mi vida
Una frase: “Baila que lo demás no importa nada”
Un deseo: un San Rafael activo culturalmente
CULTURA
Este sábado, desde las 21:00, en el Centro Argentino, Biblioteca Mariano Moreno, vuelve a escena “Mío solo mío” una obra divertida y desopilante de Gustavo Bonessi (47) y el elenco Tercer Mudo que integra junto a Flavia Espinosa y Julieta Rodríguez.
La charla con Gustavo, docente de Mimo y Juego Dramático del IPA nos llevó desde su adolescencia hasta una lectura interesante sobre el teatro local.
¿Cómo te encontraste con la actuación?
Fue por el año 1992 me acerqué al Centro Culturar de Berazategui (cercano a mi barrio) para anotarme en el taller de Teatro pero ya estaba completo y me ofrecieron anotarme en el de Pantomima, y desde entonces se convirtió en mi pasión. Luego estudié en la Escuela de MimoTeatro de Bernal, donde tuve la suerte de cursar con un reconocido Mimo de Argentina, Rodolfo Sardu. Tres años después fui seleccionado como docente y formé parte del elenco de la escuela.
¿Cómo te definís en el teatro?
El teatro sobre todo es un espacio de libertad, por eso me gusta explorar los límites y en la rama a la que yo me dedico, lo gestual-corporal esa búsqueda nunca se termina, el cuerpo es infinito. Como dice Etennie Decroux (creador del mino contemporáneo) “Mi gesto continua en el tuyo”
¿Qué es lo que más te gusta arriba del escenario?
El escenario para mí va más allá del espacio escénico, siempre necesito poder ver a los ojos al público. El escenario tiene esa cuota de poder, es donde podes arrancarle un sentimiento al espectador y si es una sonrisa mejor.
Contanos de Mío solo mío…
Es una idea que traía hace mucho, viendo las actuaciones exageradas de las telenovelas centroamericanas de la década del ‘70, que a mi abuela la llenaban de congoja pero a mí me daban mucha risa. Me dije esto hay que llevarlo más al absurdo todavía, por eso la obra está llena de momentos disparatados y gestos que todos van a reconocer. Estrenamos en noviembre del 2015, hemos repetido varias funciones y el sábado 18 será la próxima en la Biblioteca. Tenemos proyección de mantenerla en cartel durante el año y llevarla a Mendoza.
¿Cómo ves el teatro en San Rafael, de ustedes al público y del público a ustedes?
Aquí el desarrollo del teatro está en pleno auge. Estamos en una etapa de crear público, de captar su interés, para lograrlo no solo necesitamos que el espectador sea modificado, conmovido por la lágrima o la sonrisa, sino que se debe mantener la calidad y llegar a él de manera profesional para que pase a ser parte del ”público de teatro”. Para que eso suceda, lleva su tiempo, pero tener semilleros como el IPA con su carrera de Teatro hace que la presión para que se difunda nuestro arte sea mayor.
¿Los grupos independientes tienen salas para llevar sus obras?
Hoy tenemos varios elencos conformados y varias obras listas. Hace poco hice un relevamiento de obras estrenadas en los últimos 2 años y que estén listas para salir a escena, y me llevé la grata sorpresa de que son 30 esas obras. Eso nos habla de lo prolífico de los teatreros locales. Pero en la actualidad la problemática más común para nosotros es no contar con una sala para presentar esas obras, las que hay están ocupadas por producciones de Buenos Aires y el resto de los espacios no están adaptados del todo al teatro y con escaso equipamiento, por lo que se hace inviable económicamente. Hoy la actividad está más sujeta a un cumulo de buenas voluntades, que a una política de desarrollo de la misma.
¿Cómo sigue Mío solo mío en el 2017?
La idea es seguir buscando espacios para realizarla y también nos gustaría poder ir a los distritos. También estamos esperando saber si quedamos seleccionados por el INT para el Catalogo de obras 2017, lo mismo que está la posibilidad que podamos representar a San Rafael en la muestra del Comecoco de Industrias Culturales en Mendoza. En realidad y a pesar de que ya la presentamos varias veces, es una obra que recién está empezando a caminar.
Ping pong con Gustavo Bonessi
Un lugar: la montaña.
Un maestro: Rodolfo Sardú.
Una palabra: Libertad.
Un gesto: Una carcajada.
Una obra: El Acompañamiento de Carlos Gorostiza.
Una frase: Justifica tus limitaciones.
y verdaderamente las tendrás.
Un sonido: Las tablas del escenario en un ensayo.
Mío solo mío: ¡Un disparate!
Un deseo: El desarrollo cultural
y artístico de nuestra comunidad.
CULTURA // GENERAL ALVEAR
Aquellos que estuvieron días atrás en la Bodega Faraón en la Fiesta de la Vendimia pudieron observar y sorprenderse, con la escultura que acompañaba la historia.
Flavia Noely Varela (29) fue quien durante un mes esculpió en telgopor a tamaño real la imagen que preside la entrada al predio cultural. Flavia es profesora de Artes Visuales, pinta, ama el grabado y demostró que los grandes desafíos son un estímulo artístico de ensueño.
¿Cuándo comprendiste que el arte iba a formar parte esencial de tu vida?
En la escuela secundaria, José Hernández teníamos la modalidad de Comunicación Arte y Diseño, ahí descubrí que me apasionaba el arte de pintar, hacer murales; me di cuenta que era lo único que realmente me gustaba.
¿Qué rama preferís?
Mi especialidad es el Grabado, pero me gusta dibujar, pintar, la cerámica, la fotografía y la escultura.
¿Qué te inspira?
Me inspira el aire libre afuera de mi casa también lo natural.
¿Dónde has expuesto?
Hice algunos murales como el de la AFIP, el de la plaza Malvinas. Expuse en la Semana de las Artes, en la Muestra del Bicentenario en el Club Español. También estuve mostrando mis grabados en el Club Italiano y ahora estoy exponiendo en el Multiespacio Cultural Bodega Faraón.
¿Cómo fue construir el Faraón a tamaño real?
Fue todo un desafío, cuando me llamaron dije sí, sin pensarlo; después, cuando entendí lo que tenía que hacer me dio un poco de miedo, trabaje un mes en la bodega Faraón con bloques de telgopor. Primero medí todas las partes de la escultura real del Faraón, luego lo dibuje en el telgopor y lo tallaba todo con cuchillo. Lo hice en tres partes por separado y lo pegue con cola vinílica. Lo revestí con cartapesta y lo pinte con látex de exteriores. Los últimos días me ayudaron a pintar mi hermana y mi marido. El Faraón Mide 3,40 metros y tiene una base de madera.
¿Cuáles son tus proyectos a futuro?
Tener una gran sala para dar clases a diferentes edades, hacer murales, participar de estos desafíos como el de hacer el Faraón, realizar exposiciones para que la gente sepa y valore que en General Alvear hay artistas, que podamos unirnos los artistas alvearenses para hacer una movida cultural importante.
CULTURA
Todas las comunidades tienen sus personajes. Esos seres entrañables que siembran a su paso historias, recuerdos; que fusionan trabajo con pasión y sobre todo la trascienden.
Ese es el caso de Juan José Ibáñez Miras (70) sanrafaelino de nacimiento pero andaluz por historia, un hombre que mixtura las letras con la gastronomía, autor de varios libros y cocinero indispensable de inolvidables paellas.
Cuénteme de usted…
Hace cuarenta y cinco años que estoy casado con mi primera novia y musa inspiradora, Delfina Ángela. Con ella tuvimos cuatro hijos María Laura, Juan Marcos, María de los Ángeles y María Gabriela, formando cada uno su pareja quienes han sabido continuar con la estirpe y formar una familia numerosa con once nietos.
¿Siempre le gustó la comunicación?
Desde muy joven me encaminé por distintas aristas del arte, en radio con programas dedicados al cine que se emitían por LV 18 Radio Municipal, “El Cine y su Música” “Historia de Séptimo Arte”. Esta afición comienza desde muy niño ya que cuando volvía de ver una película en el cine, realizaba en un cuaderno un comentario de la misma. También participé con el director Antonio Capel un corto cinematográfico que se realizó en San Rafael por la década del 60. Y colaboré siempre con Alfredo Nomi en su programa radial “Tiempo del Arte y la Cultura”.
La música tampoco le fue indiferente…
Jajaja, tampoco. Animé espectáculos desde los 18 años presentando a la orquesta “Los Rokers” luego siguieron “Los Siderales” “Los Diamantes” y terminé mi carrera de animador con la orquesta típica del Maestro Ricardo Ortiz. He escrito dos temas musicales que musicalizó Coco Fuentes, inspirado en los que deben partir en busca de nuevos horizontes.
¿Sus libros siempre hablan de los andaluces?
Mayormente. Desde los años ’80 he recogido la palabra de mis paisanos andaluces y las he condensado en mis libros “Forjadores de Sueños y Esperezas” “Laberinto de Sueños” “Compartiendo Sueños y Recuerdos” y muy próximo a salir “Sueños de Héroes” y “Esencia y Sentir Andaluz”
¿Ha realizado también obras de pintura y escultura?
Mi pasión por el arte la he reflejado en mis trabajos publicitarios, en algunas obras pictóricas que están en el Centro Andaluz, también he realizado grabados en bronce con figuras dedicadas al flamenco, participando con Rafael Funes en el tallado de la Virgen del Rocío, que se encuentra en el portal de la Institución.
Hablemos de su amor por la cocina…
La gastronomía me ha dado grandes satisfacciones. He difundido por todo el país mis saberes sobre gastronomía andaluza, dictando talleres y visitando los Centros andaluces de Argentina. Soy Coordinador de Gastronomía de la Federación de Asociaciones Andaluzas de la República Argentina y el año pasado recibí la distinción por mi trabajo en bien de la cultura que otorga la FAARA “Al Andalus”.
¿Cuál es el secreto de tan rica trayectoria?
Participar, ser buen compañero, tener tesón para realizar actividades socioculturales, respeto por los mayores, amor al próximo, respeto a los dirigentes… Te dejo un bello pensamiento: “La tierra es sagrada porque es todo lo que tenemos para nuestro sostén” “Las semillas son sagradas porque hay vida encerradas en ellas” con esta metáfora podemos destacar que todas las personas son muy importantes, por ello un dirigente social simple y austero logra sus objetivos formando un pequeño pero gran equipo, está en cada uno que tome el grado de compromiso para poder transmitir esos sueños que nacen cada día al despertar, sin los demás no logramos nuestros sueños.
Ping Pong con Juan José Ibáñez Miras
Un lugar: San Rafael.
Un maestro: Alfredo Nomi.
Una palabra: Compartir.
Una comida: Cazuela de Mariscos.
Centro Andaluz: Mi segunda casa.
Paella: Exista.
Una frase: Paz, Amor, Trabajo.
Un aroma: Las Flores.
Un libro: El Vendedor Mas Grande del Mundo.
Un deseo: Poder entregar todos
los días más amor a mis semejantes.
CULTURA
Kervher, es Verónica Lizana, escritora reconocida internacionalmente por su obra "Isidris - Ciudad dorada Intraterra". Tal vez usted recuerde 25 años atrás cuando recién se comenzaba a hablar de la Nueva Era y de ciudades energéticas haber escuchado de un lugar en el Challao denominado Isidris. ; Del alma del planeta; De que todo es vibración y energía y por ende todas las personas también lo somos. Kervher está en San Rafael para presentar este viernes y sábado su nuevo libro “Issidriss Vibración 9” con actividades gratuitas en el Cañón del Atuel.
¿Qué es Isidris?
Isidris es una zona energética en la zona del Challao, en Mendoza, y a través del tiempo, con las diferentes ediciones que tuvo ese libro, se fueron mencionando otras zonas que se incluían en esta gran ciudad o arca pero la gente, en ese momento no tomó una verdadera conciencia o magnitud de lo que era. El nuevo libro “Issidriss Vibración9”, que es el que estoy presentando, viene a completar la información del primer libro y a entregar nueva información. En él se incluyen otros puntos energéticos en esta zona como Los Reyunos, el Cañón del Atuel, El Nevado, El Sosneado, en Malargüe la Caverna de las Brujas. Es una gigantesca zona energética que cubre nuestra provincia de Mendoza de norte a sur y que además está científicamente comprobada.
¿Cómo llega a vos este nuevo mensaje?
Comencé a escribir en un tiempo de transición entre el 2014 y el 2015 cuando se produce el cambio vibracional de la tierra a nivel 9 y esto es porque el hombre en estos 25 años ha elevado su nivel energético y esto ha permitido que esta información llegue a nosotros a través de mí, como un canal para poder entregarle a la gente, que ya está preparada, toda esta nueva información para recibirla. En el libro se entrega un mapa marcado con 180 vórtices energéticos en Sudamérica, es un gran mapa para que se pueda trabajar con él. Van a observar que en sobre todo en Mendoza, en la zona de cordillera, se encuentran la mayor cantidad de puntos energéticos, que producen una elevación de toda esta energía hacia el universo formando un gran tubo de luz que va de norte a sur uniendo a Argentina y Quebec en una línea, este tubo de luz permite en el plano físico el intercambio que va a ser muy positivo entre ambos países y entre ambos hemisferios. En el hemisferio norte encontramos una gran zona energética, menor que la mendocina, que se encuentra en total concordancia, es una gemela de la que se encuentra acá en Mendoza.
¿A quién va dirigido y que nos enseña?
El libro Issidriss Vibración 9, que hoy se revela al mundo va dirigido a todo ser humano que se encuentre abierto a escuchar, a ver, a integrarse en esta apertura de conciencia que es mundial. Estamos haciendo una mirada mundial, por eso es que el libro en este momento el libro lo están adquiriendo desde diferentes países. El fin es que la humanidad trabaje en esta apertura de conciencia porque ya estamos en otra vibración, ya estamos haciendo saltos para el gran cambio energético que se viene, Siempre se dijo que un día iba a pasar y ya estamos en esa nueva etapa.
¿Por qué Mendoza para el mensaje?
Debemos recordar que el primer libro nació en Mendoza. Yo en la difusión de mi parte debía comenzar, según los mandatos del universo, donde la información había sido dada, porque en Mendoza se encuentra un chacra básico donde la energía asciende por ese tubo de luz que yo comentaba hacia el norte y allí es donde se encuentra con la energía de la otra ciudad donde vibra en vibración 9. Acá hay mucha gente trabajando y se puede dar la información al mundo.
Cómo se conecta en el mundo y entre nosotros?
La vibración 9 con la que hoy tenemos que vibrar y tratar de mantenernos es la señal que dice que estamos preparados para este cambio, que estamos caminando en esta trascendencia. Tenemos una red energética sobre nosotros, que se crea a través de los mismos pensamientos positivos del hombre y esta red existe porque el hombre existe y también existe una red interna del planeta, digamos en forma intraterrena y entre ambas, estaría el hombre, en su posición erguida en el cual él forma como una antena armonizadora entre ambas redes. A este trabajo de armonización lo ayudan otros reinos que tienen también otra virtud vertical como sería el caso de los árboles o de los animales que pueden mantenerse en posición erguida.
Todos ellos ayudan al hombre en esta armonización, por eso la importancia de cuidar el ambiente, de cuidar el planeta. Cuando no se puede mantener el equilibrio interviene la madre naturaleza quien a través de sus elementos naturales hace de unión entre la red superior y la red inferior para producir la purificación necesaria y lo hace a través de los tornados que tocan cielo y tierra, los huracanes, las tormentas eléctricas, todo aquello que conecta una punta con la otra está logrando ese proceso de armonización.
CULTURA
Antonella Lorenzo (29) es sanrafaelina, actriz, integrante del elenco “Mr. Amor, casi casi un galán”. Siente que su convencimiento de ser una gran actriz se va proyectando en los escenarios y mientras vive los aplausos de su primera temporada teatral va proyectando un 2017 lleno de telones para descorrer.
¿Cuándo descubriste la actuación?
Si mal no recuerdo la descubrí siendo una niña, cuando sin querer, con mis primas le mojábamos las maderas a mi abuelo carpintero, acto seguido estábamos inventándole otra historia, actuando para que su enojo no sea tan grande. O cuando en el patio de mi casa montábamos una súper verdulería (las piedras eran papas, el pasto era lechuga, etc) yo siempre quería ser la verdulera porque era un papel que amaba interpretar, siempre quise ser verdulera, jajaja en seriooo!!! Hasta que me di cuenta que podía ser quien yo quisiera ser.
¿Y la decisión de ser actriz?
Eso vino después de empezar a estudiar diseño en la universidad. A la par empecé comedia musical con Alice Penn. Después de un par de años entendí qué era lo que me hacía feliz y encontré en la actuación y en el arte un propósito, una intención, una pasión, así que cuando eso llegó, no tuve siquiera que tomar la decisión, sucedió.
¿Cómo te ha ido en Buenos Aires?
Buenos Aires está siendo una gran experiencia para mí, muy intensa. Fue empezar de cero en una ciudad inmensa, con códigos totalmente nuevos y con la urgencia de querer adaptarme a eso. Pero todo lo que he vivido ha sido un regalo, conocer gente increíble, tener nuevas oportunidades, pasear por la ciudad, etc. Y todo lo que no fue tan bueno y hermoso, con el tiempo también lo tomé como un regalo.
Y ahora en la marquesina del Roma en Temporada de Verano ¿cómo te sentís?
No entiendo nada, jajaja. Primero, la sorpresa de que se impulse una temporada teatral de estas características en San Rafael es enorme, que nos elijan como una nueva plaza me da mucha alegría. Y segundo, formar parte de esto es algo que de verdad no me esperaba, pero como sucede con todas las cosas que uno no espera, está siendo de gran aprendizaje. Esta nueva experiencia la recibo con mucha alegría y gratitud.
¿Qué significa para vos estar en casa y en la obra más importante?
Una felicidad enorme, primero porque extraño mucho a mi familia y amigos, entonces tener la oportunidad de estar trabajando cerca de ellos es un gol. Y aunque mi personaje en Mr. Amor sea chico, lo disfruto mucho, es un personaje que le da un giro importante a la obra y con Matías, mi compa de escena, logramos una complicidad y conexión re linda para trabajar.
¿Vas a hacer varieté también?
Estoy en el varieté que se llama Risoterapia, muy entusiasmada también con esta puesta que creo va a estar divertidísima al igual que la otra. La pichona, un personaje que nació hace varios años y le fui dando forma a medida que crecía, es una de las invitadas al Varieté. Álvaro es el director de esta puesta y responsable de muchas carcajadas a la hora de actuar, como así también Belén, Alejandra y Bianca que están cada uno con sus personajes e historias y además hacemos algunas escenas todos juntos. Y el factor sorpresa es que cada semana hay un invitado especial, ya pude compartir escenario con mi amiga Anto Barroso y Mario Suarez haciendo su número La bebota y también con el mago Julián que no para de sorprendernos.
¿Cómo ves emprendimientos empresarios en lugares como el nuestro?
Me parece que este emprendimiento en particular es muy positivo, aunque pueda gustarte o no el teatro comercial, para mi esta movida puede plantar una semilla importante a nivel turístico. Además la idea de que durante el verano la gente tenga siempre la opción de ir a ver teatro, creo que deja un terreno más fértil todo el resto del año para que los artistas de San Rafael puedan producir sus obras con proyecciones más grandes, pensando en ciclos teatrales, en temporadas y no solo en funciones esporádicas, pensando en un San Rafael donde exista cada vez más público teatral. Creo que es una jugada muy grande la que está haciendo Gabi García, trabajando incansablemente con mucho profesionalismo y gentileza con todos, también me parece muy valorable de esta producción que sumen artistas sanrafaelinos, tanto para Risoterapia como para “Los árboles mueren de pie” que va a estar integrada por artistas de acá. Así que espero que sea una temporada con mucho éxito y todos lo que sientan acompañarnos, bienvenidos sean.
CULTURA
Cristian Rubio es uno de los fundadores de Dr. Kumalo, una banda de Reggae y Hip Hop con un fuerte compromiso social, cultual y ambiental que se refleja en sus canciones con un claro mensaje de conciencia. El otro líder es Martín “Pocha” Guillén quien además de aportar desde la composición le pone la voz al Dr Kumalo. Este viernes 23 de diciembre, su primer disco “Pachacuti” ingresa al mercado virtual para ser descargado gratuitamente hasta el 6 de enero.
¿Cómo nació Dr. Kumalo?
Dr. Kumalo se formó en el año 2010 con el objetivo de armar un proyecto integrador y comprometido donde pudiésemos contar una historia que termine dejando algo positivo o al menos una reflexión para comenzar a modificar algunas estructuras sociales y patrones transmitidos de generación en generación. Por la banda han pasado muchos músicos que nos han dejado valores importantes que justifican este proyecto de “alma musical” que defendemos.
¿Qué músicos acompañan la formación actual?
Martín “Pocha” Guillén, voz; Alexis Videla en guitarra, David Rubio en bajo, Miguel Brendani en batería y yo con los teclados.
¿Qué música tocan?
En un principio tomamos como camino de conducción el estilo del Reggae y el Hip Hop, que es lo que se verá reflejado en este primer trabajo, pero que de a poco y con el tiempo se han ido integrando, en las nuevas composiciones, otros estilos como el Rock, el Funk y Raíces Latinoamericanas que se verán reflejadas en el próximo trabajos
¿Componen?
Si…. Son todas canciones de nuestra autoría, de hecho este proyecto se sustenta de pura creatividad... la composición es el primer eslabón de esta banda y tenemos canciones como para dos discos más.
¿Qué es lo que más les ha gustado hasta ahora de ustedes mismos?
La perseverancia, las convicciones y ser consecuentes con lo que decimos y elegimos para nuestras vidas.
¿Terminaron el disco?
Terminamos nuestro primer disco en estudio, un disco que llevó un tiempo poder cerrarlo, pero el resultado final nos ha dejado inmensamente conformes y felices. Es un disco 100% de producción local desde su gestación, grabado en el estudio Loft de Juan Manuel Bernal Lloret, que está a la altura de cualquier trabajo discográfico del país.
¿Cuál es el título del disco y de que se trata?
El disco se llama “Pachacuti”. Es un disco conceptual e integral, que propone en cada una de sus canciones dejar un claro mensaje que intenta hacernos consientes de los nuevos tiempos que atraviesa la humanidad y nosotros lo vamos haciendo propio a medida que lo vamos comprendiendo e intentamos aplicarlo en nuestras vidas… vamos creciendo a la par de esta obra, estamos en un permanente aprendizaje y crecimiento personal.
¿Cómo será la distribución?
La distribución será en tres etapas. La primera es ahora: desde hoy 23 de diciembre al 6 de enero, todo el mundo podrá descargar el disco completo con su respectivo diseño de arte totalmente gratuito. Es algo que vamos a obsequiar a todo aquel que le interese tener este material y acompañarnos en nuestra propuesta, sin tener que pagar un centavo. Las páginas de descarga gratuita son
www.wix.com/drkumalo-pachacuti
y www.soundcloud.com/drkumalo
Paralelamente ese mismo día se habilitará nuestro canal de YouTube para que también se pueda disfrutar de escuchar online. La segunda etapa será a través de una distribuidora digital donde podrán encontrar este trabajo en todas las plantillas de descarga más conocidas de Internet y que estaremos informando a través de nuestras redes sociales Facebook y Twitter para que sepan cómo acceder, Y la última etapa es la presentación del disco en formato físico para después del verano.
Ping pong con Dr. Kumalo
Un lugar: El planeta tierra
Un escenario: El corazón de la gente
Un instrumento: La voz (para cantar y/o contar historias)
Una palabra: Armonía
Una canción: Barro tal vez de Spinetta (para la ocasión)
Un referente: Uno mismo.
Dr Kumalo: El Pueblo
El disco: Un despertar
Un sueño: Conectarnos nuevamente
con nuestra naturaleza divina.
CULTURA // GENERAL ALVEAR
Ricardo Bugarín (54) es uno de esos maravillosos personajes que tienen las ciudades. Escritor, investigador, promotor cultural, autor de “Bagaje”, “Bonsai en Compota”, “Inés se turba sola” y su último libro, premiado por la editorial Sherazade, “Benignas Insanias” que presentará el próximo sábado 17, a las 20:30, en el Multiespacio Cultural.
¿Cómo llegaron a vos las palabras?
Desde la oralidad de la infancia a la que sumo el encanto de una niñez con una bolsa de letras recortadas de algunos cajas de productos comerciales y la espera de que alguien me dictara una palabra para armarla sobre el suelo.
¿Qué te inspira?
Lo visual en primer lugar. Las artes plásticas son muy motivadoras en mi vida, son disparadoras magníficas de la emotividad en busca de la palabra. También la música
¿Qué estilo literario preferís?
En estos tiempos la microficción como género y en sus diversos estilos o modalidades.
¿En quién pensás cuándo escribís?
No, no pienso en nadie. Cuando el material ya ha conformado un libro y está editado, deseo que el eventual lector encuentre en esos textos una buena compañía.
¿Hay un lugar preferido para escribir?
La noche o la mañana muy temprano en mi cocina o en mi escritorio.
¿Qué son las Benignas Insanias?
La expresión diversa de sensaciones, tonalidades y palabras que intentan reflejar y ofrendar algo de la producción de aquellos “insanos” que, como yo, andamos por la vida y vamos dejando testimonio letrado (real o ficcional) de ese transitar. Pero como dice el título, debemos inferir que somos “insanos benignos” y por eso de las “benignas insanías”.
¿Cómo ves la literatura en Alvear?
Construyéndose, aportando títulos, dando posibilidades. Después decantará y, como en los buenos cauces, algo quedará.
CULTURA
El Centro Argentino, que todos conocemos como la Biblioteca Mariano Moreno, es una de las más antiguas instituciones sanrafaelinas. Este año ha sido particularmente cargado de momentos que han avalado dicha trayectoria. Carla Andreoni, es la presidente de una comisión directiva joven y entusiasta que juega a descolgar los sueños de los libros y hacerlos realidad.
¿Cómo ha sido el año para el CEAR?
Fue un año cargado de aprendizajes tanto para quienes participamos del espacio como para las personas que lo transitan y hacen uso de él. Hemos avanzado en varios de los objetivos planteados y estamos previendo nuevas actividades que impliquen la participación activa de los artistas y de otras instituciones.
¿Se han incrementado las actividades en el Centro?
Se ha incrementado la demanda de uso del espacio en general ya sea desde la realización de eventos como de actividades de formación y capacitaciones además ha crecido el número de socios lo cual da cuenta del interés de la comunidad por sostener un centro cultural de las características del Centro Argentino
¿Cuáles han sido las actividades que más te han sorprendido?
Nos movilizan todas las actividades que se realizan porque son propuestas pensadas y direccionadas a la participación de la Comunidad. Sorprenden y agradan las propuestas que se realizan todo el tiempo ya sea en los espectáculos como en lo cotidiano.
¿Qué están haciendo habitualmente?
Habitualmente intentamos sostener un espacio de casi 100 años de historia con las implicancias que eso genera. Se sostiene desde lo administrativo acorde a toda asociación civil y desde lo humano tratando de dar curso a todas las propuestas y sugerencias que recibimos. Vale decir que las personas tiene sus propias percepciones con respecto a cómo debe ser este Centro Cultural y por ende tratamos de construir todo el tiempo un espacio que cubra la mayoría de las demandas planteadas.
¿Cómo avanzan las obras del museo?
Las obras en el Museo de Arte Omar Reina avanzan felizmente como esperábamos, hemos instalado el nuevo sistema de iluminación para las obras como así también el sistema de rieles y exposición y se recuperó completamente el piso de la sala , todo con el fondo solidario que se generó luego de la Campaña por su Re Apertura. Aún faltan algunas obras como la instalación del sistema de climatización y la pintura.
¿Cómo van a celebrar el fin de año?
Para cerrar el año se realizará los días 15 y 16 de diciembre una Muestra de los Talleres que se dictan en el CEAR, estará abierta la posibilidad para quien quiera asociarse a la Biblioteca y se realizará una Milonga a Cargo de la escuela de tango del Maestro Juan Olave entre otras actividades.
Ping Pong con Carla Andreoni
Un lugar: me gusta mi casa.
Un maestro: mi vieja.
Un libro: Batman: la historia visual.
Una palabra: mermelada.
Una frase: cuando el carro anda, los melones se acomodan.
Un autor: varios, hoy Juan Forn.
El libro más viejo: creo que algún tratado
de química de 1820 aproximadamente.
El más nuevo: Cuentos Completos de Roberto Bolaño.
El más pedido: últimamente han pedido mucho de Borges.
Uno que leamos todos: creo que Mafalda.
La Biblioteca: un lugar feliz.
Un deseo: que todo esté más o menos bien.
CULTURA // GENERAL ALVEAR
Grafías de sol es un libro lleno de luz. Es un sueño realizado por ocho escritores que todas las semanas se reunían para hilvanar palabras y contar sus sentimientos.
Norma Nieto de Porta es la coordinadora de “La Hoja” taller literario que depende de la Municipalidad y que hace unos días presentó a la comunidad una antología literaria inolvidable.
¿Cómo surge este libro?
Surge de mí, hace muchos años, casi veinte. La idea era implementarlo en talleres municipales y culturales. Trabajé para eso porque en todos los departamentos de Mendoza hay espacios culturales y cada vez que pude los realicé desde distintos establecimientos, escolares, sociales, públicos y privados.
¿Cómo definis este trabajo?
Este libro es casi un milagro porque se creó en diez meses de embarazo literario. Siempre presento en la Dirección de Cultura un cuadernillo anillado de muestra, pero este año vi muchos trabajos interesantes y bastante lindos. Así que tiré líneas y tuve la caradurez de este libro con lomo y solapas.
¿Cómo fue la presentación?
Hermosa. Fue la muestra anual donde se muestra como se trabaja en el taller, con sugerencias, música, letras, imágenes, pinturas, y mucha bibliografía de distintos escritores
¿Y los escritores qué sienten frente a su obra impresa?
Mis alumnos están asombrados un varón y 8 mujeres porque no imaginaban que estarían este año en un libro. Hay una señora de 83 años, una doctora, una chica que estudia lengua y literatura, una profesora jubilada, docentes y amas de casa, todos escriben hermoso lo que sienten.
Los talleristas que presentaron su libro fueron María Rosa Martínez, Gisela Bordano, Francisco Cerezo, Olga Nieto, Natalia Amarilla, Monserrat Giménez e Isabel Domínguez.
CULTURA
Se dice por ahí que en este tiempo caen los velos de la tierra para que todos sepamos sin mentiras de dónde venimos, a dónde vamos y cómo lo hacemos. Es volver la mirada hacia adentro para conocernos y una de esas formas en la que comparte Fino Andino, un grupo de músicos elevadísimos que nos trasladan con sus sonidos a las entrañas de Los Andes.
Ellos son Matías Musso (28), obrero, flauta traversa, voz, sikus y quenas; Lucas Méndez (25), ceramista lutier, cuatro venezolano, ronroco y voz; Mariano Sabez (29), artesano, artista plástico, guitarra y voz; Nicolás Landa (28), músico viajero, quenas, sikus, sankas, rondador y charango y Martin Pocha Guillen (27), payador urbano, rimas y lirica de Los Andes.
¿Por qué el nombre?
Porque el Fino nos representa el compartir, la ronda nos hace iguales y nos conecta con un espíritu común llámese música, tierra, vida o Pacha Mama. Y Andino en homenaje al lugar donde nacimos, es la energía con la que vibramos, la cordillera.
¿Cómo se conocieron?
Callejeando.
¿Qué relación tienen con la música?
Es nuestra forma de expresión, forma de hacer sentir al otro nuestras vivencias, reflexiones, sentimientos. Trasciende lo físico, nos alimenta, nos llena de color, nos motiva, nos eleva, nos inspira. La melodía es nuestro vehículo de comunicación con el todo.
¿Por qué música andina?
Son nuestras Raíces, es una búsqueda profunda de quienes somos. Son sonidos que nos emocionan, como las cañas de los sikus, quenas de madera y los cueros. Estos sonidos naturales nos dicen que somos habitantes de esta Tierra.
¿Componen? ¿Qué los inspira?
Componemos inspirados en nuestras vivencias individuales y colectivas, el caminar de los cerros con su fuerza natural (Nehuen), el caminar de las calles con todas sus injusticias. Escribimos al amor de la familia, del amigo, a favor de la vida, por el respeto entre las personas, a la tierra, al agua. Nos inspira intentar transformar un poco a partir de las enseñanzas ancestrales. Le escribimos al presente del que sufre la opresión del sistema, al que no llega a fin de mes, al chacarero que le envenena el agua la minería contaminante o los agro tóxicos , a la mujer víctima de la violencia, a la igualdad.
¿Cómo se definirían?
Como una banda, con aire de Latinoamericano, estilo propio que utiliza ritmos antiguos y los fusiona con este tiempo. Que entrega un mensaje profundo que pretende unificar la lucha de los pueblos, motivar el crecimiento personal en todos los niveles, hacer conciente al que nos escucha de quien es de donde viene, hacia donde va. El sentido es desenterrar los valores de comunidad, vivirlos hoy, recuperar la simpleza de ayudarnos entre todos y hacer de nuestra entrega algo Reciproco.
¿Cómo responde la gente cuando los escucha?
La respuesta de la gente es positiva, se siente convocada. Porque el que nos escucha comparte la cosmovisión andina, y el que no la comparte en ese momento la despierta.
¿Proyectos?
Poder grabar un disco para que nuestra música se expanda. Tocar en todas las escuelas posibles, como hasta ahora llegando al corazón de niños, enseñándoles lo que había en nuestra tierra antiguamente. Además seguir acompañando a la comunidad Mapuche “Lof Pewel Katuhe” de San Rafael a la cual le agradecemos de corazón el compartir tan sincero.
¿Tocan en la calle también?
Si, consideramos muy necesario y urgente que esta música llegue a todos y no solo a unos pocos que puedan pagar una entrada. La calle nos entrega tremendas alegrías y es nuestra forma de devolverle a la vida un poquito, además nos ayuda económicamente, la gorra es nuestro portafolio y los instrumentos nuestras armas.
¿Para contactarlos la gente?
El Facebook: Fino Andino o 2604696544.
Ping-pong con Fino Andino
Un lugar: La cordillera entera.
Un escenario: la calle.
Un instrumento: La voz del pueblo.
Un sonido: el natural.
Una palabra: Reciprocidad (Ayni)
Un sentimiento: La memoria que habita en las montañas.
La música andina: Una verdad con el curso del agua.
Ustedes: amigos compartiendo.
Una frase: esta noche asado ensayo!!!
Un deseo: que evolucionemos como seres humanos
respetando la tierra y la vida
CULTURA // GENERAL ALVEAR
Hace algunos meses, la Secretaría de Cultura de Mendoza a través del área de Industrias Creativas presentó en la provincia el “Comecoco”. En esa oportunidad hacedores, emprendedores y artistas entendieron el valor de sus obras y la posibilidad de transformarlos en buenos negocios culturales.
Mauro Salinas de “Echarenmano” fue uno de los que explicó cómo “Prefiero serme fiel” llegó a los escenarios y demostró que la fidelidad es un proceso artístico, cultural, novedoso, creativo y con genética alvearense. Este vienes 2 de diciembre, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de San Rafael, Mauro presentará los detalles de un éxito que puede trascender las fronteras.
¿Qué característica tiene el "Prefiero serme fiel" para que sea elegido para exponerlo?
Intuyo que es por las características del show, temático: anual, capitulado, relacionado con todas las artes, guionado, versátil musicalmente hablando. y sobre todo sostenible cultural, social y económicamente.
¿Esta es la práctica de lo que se denomina “autogestión”?
Claro, ponemos la autogestión como un verdadero Norte en los proyectos culturales creativos y una forma de buscar la fidelidad en el público, en esa intangible necesidad de encontrarse con la banda y conectarse con las canciones en vivo.
¿Qué significa ser convocados por el Comecoco?
Para nosotros es un orgullo muy grande tener la posibilidad de explicar y transmitir todo lo aprendido y lo planeado. y por supuesto con la esperanza real de que otros proyectos comiencen el mismo camino.
Recordanos quiénes integran Echarenmano
Coordinación general Eugenia Flores; batería y coros Emanuel Calvente; Bajo y Voz Martin Álvarez; Guitarra y voz: Mauro Salinas. Ese es el núcleo central, después el equipo es más grande!
El encuentro se completa con charlas con emprendedores de San Rafael con la experiencia de Montserrat Bassols de Unísono, Galería de Arte y de Malargüe con Karina Rojas, creadora de “Chakana, artes para la biocultura”.